sábado, 21 de enero de 2012

MAPA MEDITER.





EL MEDITERRÁNEO NO EUROPEO.

Interpretación de un mapa histórico. Tema 6.



1)      Observación del mapa.-



     Podemos observar la situación del colonialismo antes de la Primera Guerra Mundial (IGM) en la zona: el Mediterráneo oriental (Imperio otomano) y meridional (Norte de África).

     Esta última está colonizada por las potencias europeas (Gran Bretaña posee Egipto, Chipre, Malta y Gibraltar; Francia, Argelia, Túnez y casi todo Marruecos; Italia, Libia, y España,  parte de Marruecos).

     Por su parte, el Imperio otomano, en clara decadencia, ocupa la península de Anatolia, Mesopotamia, Palestina y parte de la península arábiga.



2)      Descripción histórica.-



     La pionera en la colonización del Norte  africano fue Francia, que, en 1830, conquista Argelia, adonde emigraría una importante colonia europea.

     En 1881,los franceses ocupan Túnez, a pesar de la rivalidad italiana.

     Sin embargo, Egipto sería ocupado un año después por Gran Bretaña, con la oposición de Francia, donde ambas potencias tenían intereses para controlar el Canal de Suez ( de especial importancia para la primera de ellas, por su situación estratégica en el camino a la India; también posee en el Mediterráneo las islas de Chipre y Malta, además de Gibraltar).

    Respecto a Marruecos, a pesar de la oposición de Alemania, en la Conferencia de Algeciras(1906) se aceptó la hegemonía francesa, a cambio de que el control del Estrecho de Gibraltar no quedara en sus manos, por lo que el Norte fue adjudicado a España, ansiosa de resarcir su pérdida del imperio americano, lo que colaboró a acercar posiciones entre Francia y Gran Bretaña, frente a Alemania.

    En 1912, Italia ocupó Libia, apoyada por las anteriores, aunque formaba parte de la Triple Alianza.

















3)      Comentario general.-



    Las causas que nos ayuden a comprender la colonización de esta zona hay que buscarlas en la tendencia histórica de las naciones a dominar territorios, en este caso apoyada por la enorme fuerza que la industrialización había proporcionado a un pequeño grupo de países europeos, colocados así a la cabeza de la economía y la política mundiales. Expansión económica, pues, exportación de capitales (construcción del Canal de Suez, 1866), comercio con una región cercana para los modernos medios de transporte, emigración que solvente los problemas que muchos gobiernos tienen con sus propios ciudadanos por la falta de trabajo, superioridad militar y tecnológica que facilitarán la conquista…teniendo en cuenta, además, que el Imperio otomano, propietario oficial de estos territorios, se muestra incapaz de defenderlos ante las muestras de avaricia de las potencia europeas ( es un imperio que morirá con la IGM).

    Respecto a las consecuencias, son dos, encadenadas a su vez entre sí: por un lado, la formación de vastos imperios por parte de potencias europeas, en esta y en otras zonas del planeta (Africa, India, China y el Pacífico, Norteamérica…), y, por otro, los conflictos entre las propias potencias, en una carrera colonial que terminará empujando al mundo entero a la guerra. Efectivamente, la política agresiva del emperador alemán Guillermo II a partir de 1890, cuando destituye del gobierno a Bismarck, llevaría a franceses y británicos a formar después con Rusia la Triple Entente,que habría de enfrentarse a la Triple Alianza (Alemania , Austria-Hungría e Italia) en la IGM.





                                                            ********

No hay comentarios:

Publicar un comentario