sábado, 21 de enero de 2012

EVOL.COMUNIS.

              



      EVOLUCION DEL COMUNIMO



      La victoria de la URSS  en la Segunda Guerra Mundial y la liberación de buena parte de Europa oriental del ejército alemán, así como su fuerte desarrollo industrial, colocó a este país como gran potencia mundial.

      Su influencia sería grande, de forma que en diversos  países  se constituyeron regímenes comunistas  al estilo soviético( partido único y economía planificada).Al mismo tiempo, Stalin consideró sus enemigos, además del bloque capitalista, a todos aquellos comunistas que no siguieran la vía oficial soviética. El comunismo se extendió por el mundo, aunque no funcionó como un bloque compacto, sino con enormes fisuras. Mientras tanto, la URSS  gozaba de prestigio, debido a su fuerte industrialización y a sus servicios sociales en educación, no existentes en el mundo.

      Muerto Stalin en 1953, N. Kruschev criticó y revisó el estalinismo, al tiempo que propuso a Kennedy un período de coexistencia pacífica dentro de la guerra fría. Sin embargo, fracasó en sus intentos de favorecer  la industria de consumo e incrementar los rendimientos del campo. A partir de entonces, la economía soviética en una fase de estancamiento que duraría veinte años. Apareció entonces en la URSS y en toda Europa oriental la economía sumergida. Las familias dependían más del mercado negro que de la economía oficial. Mientras tanto, crecían  la burocracia, las influencias, el estancamiento…viviendo sus ciudadanos al margen del Estado, y perdiendo  mucho prestigio en Occidente.

      Al mismo tiempo, la autoridad de la URSS era cuestionada en sus países satélites, que mantenían su fidelidad a Moscú con diferentes intensidades. En Checoslovaquia, se dio  la “primavera de Praga” (1968), y en Polonia surgió un poderoso sindicalismo desde los años sesenta, apoyado por la Iglesia y los intelectuales. Pero la URSS reprimió el atrevimiento de los checos, haciendo una demostración de fuerza ante el mundo entero.

      Así pues, en la década de los 80 era evidente que el comunismo tenía grandes problemas. Su crecimiento económico era cada vez menor y se había quedado atrasado respecto a Occidente, de quien dependía tecnológicamente, mientras dedicaba un fuerte presupuesto al ejército.

      Entonces, en 1985, fue nombrado Secretario General del PCUS M. Gorbachov, que planteó sus ideas reformistas hacia un socialismo más democrático y humano, conocidas como la “perestroika”(reconstrucción), cuyos principios básicos eran:  

n  La “glasnot” perseguía la transferencia informativa, tanto por parte del Gobierno, que debería acabar con la corrupción administrativa, como de los ciudadanos, que llevaría a la aparición de una prensa libre y la supresión de la censura. Supondría un









enriquecimiento cultural del país, a la vez que una desautorización  del poder central del PCUS.

n  La perestroika económica suponía una fuerte reforma de la planificación centralizada. Diferentes medidas liberalizadoras atacaron el antiguo sistema económico, pero no crearon otro alternativo, eran insuficientes. Por eso, las consecuencias fueron muy negativas: el nivel de vida se deterioró y creció el descontento popular, aparecieron los Nacionalismos y la reacción de los comunistas más conservadores.

n  La perestroika política suponía un acercamiento al pluralismo político, lo que implicó una reforma constitucional: surgieron diversas corrientes ideológicas y nacionalistas , todo lo cual llevó a un debilitamiento del PCUS y del centralismo político; el desgobierno se generalizó.

      Como consecuencia de la perestroika ,el sistema político y económico centralizado saltó en pedazos y abrió las puertas  a la desaparición de la Unión Soviética. Gorbachov no había conseguido su objetivo, un socialismo más democrático, pero sí la destrucción de un sistema  heredado de la revolución bolchevique, el estado centralizado y planificado.

      Además, Gorbachov llegó a un  acuerdo con EEUU para reducir la carrera de armamentos. La desaparición de la URSS implicó el final de la guerra fría. El líder soviético se hizo más popular en el mundo que en su propio país.



                                                                                                                                                                                                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario