COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
Tiene como objetivo general la explicación y comprensión en el presente de un documento escrito en el pasado.
Se aconseja , ahora al principio, la aplicación de este modelo, para ir flexibilizando su fórmula, conforme se vaya adquiriendo práctica. Entonces, cada uno podrá aplicarlo de una forma más autónoma.
1)Identificación.-
- Realizaremos primero una lectura atenta del texto, subrayando las ideas principales.
- Descripción del texto ( de tipo político, económico, jurídico, social, etc.), y su posible destinatario.(una persona, un colectivo, todo el pueblo, el mundo entero…), así como la intención del autor ( propaganda, denuncia, agitación, etc).
- Información sobre el autor (quién es, en qué época vivió, qué relación tiene con los hechos narrados en el texto…).
2)Análisis.-
- Primeramente aclararemos todas aquellas palabras, frases, nombres…que así lo requieran. Las aclaraciones deben ser breves y precisas.
- A continuación desentrañaremos la estructura del texto: se trata de identificar las ideas principales y diferenciarlas de las secundarias (¿hay una sola idea?, ¿varias?, ¿hay jerarquía?, ¿se pueden agrupar por temas?...).
3)Comentario.-
- Es el apartado central del trabajo y debe realizarse en relación directa a lo establecido en el análisis.
- Proyección hacia el pasado (causas, circunstancias que provocaron el hecho, antecedentes…) y hacia el futuro (desarrollo y/o consecuencias de lo narrado en el texto).
4)Valoración personal(opcional).-
Se trata de valorar, desde un punto de vista personal, lo narrado en el texto en su relación con la historia global. Supone una implicación personal, está cercano a la ética de cada uno.
En ningún caso se trata de una acumulación de tópicos (“está muy bien, me gusta mucho…”).Es opcional. Si no se tiene claro qué decir y cómo decirlo, mejor no realizar este apartado.
*********************
No hay comentarios:
Publicar un comentario