Cuestión 4) La crisis de 1929 y sus consecuencias.-
Así pues, la economía y la sociedad norteamericanas vivían en la abundancia, el optimismo y la confianza en el progreso constante se habían instalado, como si fueran normas de comportamiento eternas.
Los bancos seguían con su política de créditos fáciles, lo que hizo que mucha gente se endeudara, con el fin de especular y ganar dinero fácil y rápido. Muchos de los beneficios obtenidos por la industria no se reinvertían en otra cosa que no fuera la bolsa u otras ramas de la especulación. Era como una pescadilla que se muerde la cola: los bancos prestaban dinero, se obtenían beneficios y se invertían en valores, en papel, la economía se estaba inflando artificialmente.
Y la situación cambió de manera brusca en octubre de 1929. Si bien, a lo largo del año se habían producido algunos signos que avanzaban la catástrofe, fue el día 24, el conocido como jueves negro, cuando un gran número de inversores ofertaron un elevado número de acciones en la bolsa que nadie quiso comprar. Este gran aumento de la oferta de acciones bajó su valor de golpe, de manera que todo el mundo se lanzó a vender cuanto antes, para no perderlo todo. El hecho era que todos querían vender y nadie quería comprar. Estaba corriendo el pánico entre grandes y pequeños inversores. La mayor parte de las acciones cayeron en picado, perdiendo todo su valor, convirtiéndose en lo que en realidad eran: puro papel. Para evitar que la bolsa se desplomara por completo, los bancos más poderosos compraron grandes paquetes de acciones, lo que suponía una fuerte inyección de dinero que tenía como fin cortar la tendencia de pérdida de su valor. Pero tan solo cinco días después se repitió la caída, en un solo día se volatilizó más dinero (papel) que el empleado por los EEUU en la IG Mundial.
Este hecho acarrearía gravísimas consecuencias, tan graves como nunca se habían dado, que afectarían a toda la década de los años treinta, conocidas como la Gran Depresión. Fueron éstas:
- El anterior optimismo dejó paso al pesimismo económico, todo el mundo
tenía miedo, se contrajeron el gasto y el consumo, muchos bancos quebraron y todos retiraron los créditos.
- Los empresarios decidieron reducir la inversión, pues había bajado el consumo. Muchas fábricas cerraron y el desempleo se elevó de forma brutal.
- Al descender tanto el consumo (demanda), los precios bajaron en picado y la producción prácticamente se detuvo (había superproducción).
- Este descenso general de los precios (deflación) y de la producción no encontró una política económica adecuada por parte del Gobierno de los EEUU (Hoover), que, en lugar de intervenir con el fin de recuperar un equilibrio entre oferta y demanda, decidió mantener la línea más estricta del liberalismo, y protegió la economía estadounidense frente al exterior( limitar importaciones y eliminar créditos a Europa). Al mismo tiempo, en zonas rurales, para evitar más bajada de precios, se destruyeron stocks.
- Esta política no solo no solucionó los problemas en EEUU, sino que exportó la crisis a Europa.
Efectivamente, y debido a la enorme dependencia que la economía europea tenía de la norteamericana desde el fin de la IGM, los males que estaba produciendo la crisis en EEUU atravesaron el Atlántico.
Al limitar la importación de productos europeos y retirar los créditos a bancos y empresas europeos, la economía va a entrar en crisis en todo el viejo continente. A gran Bretaña le afectó la paralización del comercio. Francia y España, menos industriales, tardaron más en verse afectadas, pero también en recuperarse. Alemania fue la más afectada, por ser mayor su dependencia de los créditos norteamericanos (para pagar las reparaciones de guerra).Por toda Europa se extendieron la quiebra de bancos, el cierre de empresas, el desempleo…Ante los cuales se adoptó en general el proteccionismo o medidas peores, como la militarización de la economía en Alemania, lo que llevaría a la paralización del comercio y a una política exterior muy agresiva que contribuyeron en mucho a tensar notablemente el clima político mundial.
La única excepción al mundo capitalista, incluidas sus colonias, arrastradas por la crisis, parecía ser la URSS, aislada del comercio internacional y en pleno proceso de crecimiento económico, basado en la política socialista de planificación y centralizada. Esto hacía que la URSS fuera vista en Occidente como un sistema económico alternativo al viejo liberalismo que tantos problemas estaba ocasionando en la sociedad occidental. Obreros e intelectuales miraban con simpatía a un modelo que suponía una seria amenaza para la democracia europea.
Los gobiernos vieron la necesidad de poner en marcha una serie de medidas que permitieran salir de la situación (aumentar la demanda interior, mayor control de la producción industrial, Seguridad Social contra el desempleo…). Todas ellas suponían una mayor intervención del Estado y un aumento del gasto público.
Hubo casos extremos, como el alemán (fascismo). La URSS suponía otro extremo (comunismo). La tercera opción fue el New Deal, del presidente norteamericano F. D Roosevelt (ver pág. 202 del libro de texto).
No hay comentarios:
Publicar un comentario