T E M A 3
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
I)La Era de las Revoluciones.-
Entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX se producen en el mundo occidental un conjunto de revoluciones que van a terminar con el Antiguo Régimen y van a dar paso al mundo contemporáneo. Esta etapa se conoce como la Era de las Revoluciones. Va a suponer una profunda transformación política y social, cuyas causas hay que buscarlas en el fracaso de la monarquía absoluta, los grandes cambios económicos y sociales ( Revolución Industrial)y la extensión de las ideas ilustradas.
I.1)La Independencia de los Estados Unidos.-
Las trece colonias británicas de la costa atlántica de América del Norte se rebelaron contra la metrópolis por razones políticas(no tenían representación política en el Parlamento) y económicas(la constante subida de impuestos :Boston Tea Party).
La respuesta represiva de Gran Bretaña dio lugar a una guerra entre ambos ejércitos. Mientras se luchaba en el campo de batalla, representantes de las trece colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia, de donde salió la Declaración de Independencia(4-Julio-1776).La guerra terminó con el triunfo de los rebeldes, dirigidos por G. Washington, que sería nombrado Presidente de la nueva nación: nacían así los Estados Unidos de América.
En 1787 se aprobaba una Constitución que establecía la República Federal como sistema político, la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), la soberanía nacional y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
Podemos considerar la revolucion americana como la primera de un conjunto que se basó en las ideas de la Ilustración y daría paso a otras, entre las que destacó la Revolución Francesa.
I.2)La Revolución Francesa.-
El monarca absoluto Luis XVI se mostraba, durante los años ochenta, incapaz de controlar los graves problemas económicos y sociales por los que atravesaba Francia. Los estamentos privilegiados( nobleza y clero) solicitaron entonces la convocatoria de los Estados Generales ( hacía casi dos siglos que no se reunía).
Reunidos en Versalles en Mayo de 1789, los estamentos discreparon sobre la forma de votación, lo que llevó al Tercer Estado a abandonar las sesiones y autoproclamarse Asamblea Nacional Constituyente, lo que significaba desautorizar a la monarquía y a la nobleza como representantes de la nación.La respuesta violenta del rey supuso la sublevación del pueblo de París en apoyo a la Asamblea :el 14 de Julio se producía el asalto a la Bastilla , cárcel política del absolutismo Borbón.La burguesía se apoderó del Ayuntamiento ( Comuna de París).
Ante la presión de la Asamblea y la Comuna , Luis XVI no tuvo más remedio que aceptar una serie de medidas, como la abolición de los derechos feudales, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, reformas económicas inspiradas en los principios del Liberalismo, reformas administrativas y judiciales, reforma de la Iglesia católica…y la aprobación de una Constitución (1791) , que terminaba con la monarquía absoluta y establecía la división de poderes.
Tras declarar la guerra a las monarquías absolutistas europeas, los girondinos perdieron el control del gobierno y, en el verano de 1792 , se proclamó la República y por sufragio universal fue elegida una nueva asamblea legislativa, la Convención , dominada por los jacobinos ( que se apoyaban en los sans-culottes).
La aprobación de una nueva Constitución( 1793), de carácter más popular que la anterior, dio paso a la etapa del Terror, dirigida por el Comité de Salud Pública, que controlaba Robespierre y que practicó una política que convirtió a la guillotina en protagonista de la revolución.
El golpe de Estado de Termidor( Julio de 1794) daría paso a una burguesía moderada que frenó el proceso revolucionario, suprimió las instituciones del anterior período y creó una nueva Constitución (1795).
Cuatro años más tarde, Napoleón Bonaparte se hizo con el poder, se proclamó después emperador y practicó una política autoritaria en el interior, mientras extendía las ideas revolucionarias por las tierras de una Europa dominada por su arte militar. Gran Bretaña formó una coalición con las potencias absolutistas y detuvo su avance al derrotarlo definitivamente en Waterloo, Bélgica, en 1815.
A esto siguió la etapa conocida como la Restauración , en la que los países vencedores se reunieron en el Congreso de Viena y ratificaron su ideología conservadora y contrarrevolucionaria (tradición, autoridad, religión: Santa Alianza), basada en cuatro principios fundamentales: legitimidad, equilibrio, responsabilidad internacional y derecho a la intervención (consultar página 57).
A partir de este momento, por toda Europa se va a extender un espíritu de lucha contra la Restauración y el absolutismo, produciéndose una serie sucesiva de revoluciones en 1820, 1830 y 1848.
La revolución de 1820 se centró en el área mediterránea, destacando la sublevación griega , que, después de diez años de lucha, terminaría con la independencia de Grecia (1829).En los demás casos, se trató de insurrecciones promovidas por minorías ( masones, carbonarios) con fuerte influencia entre los jóvenes oficiales de los ejércitos.
La revolución de 1830 fue más bien producto de movimientos populares de masas que querían mostrar su descontento económico y social. Se trataba de un movimiento más democrático y republicano, inspirado en las ideas de los jacobinos y del filósofo ilustrado Rousseau. Destacó la independencia de Bélgica (1830) de los Países Bajos.
La revolución de 1848 compartió con la anterior su ideología inspirada en la Revolución Francesa , pero fue más radical y popular y su alcance fue mucho mayor.
- Fue una revolución de contenido democrático y social : los obreros de las más importantes capitales europeas se lanzaron a las barricadas para reivindicar la parte más radical de la Revolución Francesa , el sufragio universal y el derecho a la sindicación. Fue una revolución urbana, frenada por el sector más conservador de la burguesía.
- Fue una revolución de carácter nacionalista, cuyo mejor ejemplo contempló la Historia en los acontecimientos del Imperio austriaco(véase página 69): hubo revolución en la Confederación Germánica ( Parlamento de Francfort), en las ciudades de Berlín y Viena( donde cayó Metternich, paladín de la Restauración ), en Hungría( donde se aprobó una Constitución) y en las ciudades del norte de Italia en poder del Imperio( comienzo del proceso de unificación nacionalista italiano).
Sin embargo, pronto siguió en todos estos territorios la política de represión militar propia de un estado absolutista, anulando muchas de las instituciones conseguidas por los revolucionarios.
A pesar del aparente fracaso, la revolución de 1848 dejó una huella imborrable, como fue la eliminación del sistema de la Restauración , el desarrollo del nacionalismo por Europa ,el asentamiento definitivo de la burguesía moderada en el poder y los comienzos de la organización política del proletariado urbano( ese mismo año se publica el Manifiesto Comunista de K. Marx).
II.El Nacionalismo.-
Las simientes del Nacionalismo están en la Revolución Francesa ( los súbditos del A.R. se transforman en ciudadanos que exigen el derecho a elegir el gobierno de la Nación ) yen la etapa napoleónica( ante cuya invasión militar se produjeron sublevaciones por toda Europa, desde España a Rusia).
De esta forma, los liberales aceptaron generalmente el nacionalismo como un componente consustancial en el tránsito al mundo contemporáneo. Disfrutar de derechos políticos, elegir un gobierno , aprobar una Constitución…iban estrechamente unidos a tener una conciencia de comunidad( Nación ) y unas leyes nacionales. También el Romanticismo colaboró.
Desde muy pronto, dentro del Nacionalismo se enfrentaron dos corrientes: una progresista( G. Manzini) y otra tradicionalista ( Fichte), que, sin embargo, convivieron a lo largo de los siglos XIX y XX( consultar página 66).El Nacionalismo hizo su primera aparición, que fue destacada, en la Revolución de 1848.
El momento álgido del movimiento nacionalista llegará en el año 1870, cuando se producen las unificaciones nacionales de Italia y Alemania, ambas tras lucha contra el Imperio austriaco.
II.1.La Unificación italiana.-
Desde 1815, la mitad norte de Italia estaba bajo poder austriaco. La lengua italiana unía a los habitantes de toda la nación.Durante las diferentes revoluciones, había crecido la oposición al Imperio austriaco, lo que llevaría a la aparición del Risorgimento intelectual, al desarrollo de objetivos económicos industriales en algunas regiones, a la aparición de diversos proyectos políticos con el denominador común nacionalista…
El rey de Cerdeña-Piamonte, Victor Manuel II, y su Primer Ministro, Cavour, protagonizaron el proceso de independencia y unificación nacional desde el norte, apoyado por la acción del héroe nacional Garibaldi desde el sur.Con la ocupación de Roma, se completaba el proceso en 1870.
II.2.La Unificación alemana.-
Desde 1815, la Confederación Germánica era un mosaico de más de treinta estados, entre los que destacaban Austria y Prusia.El alemán era la lengua mayoritaria, aunque no la única, además de existir importantes minorías de alemanes que vivían fuera de la confederación.
En 1834 se había creado el Zollverein, unión aduanera de gran parte de la confederación, dirigido por Prusia, y que unía los intereses económicos de industriales, terratenientes y comerciantes.
En la Revolución de 1848, el Parlamento de Francfort había sido un intento de democratización de las instituciones, aplastado por el Imperio austriaco.
El protagonista del proceso sería Bismarck, canciller y terrateniente conservador prusiano, mediante sendas victorias en guerras contra Dinamarca, Austria y Francia.Esta última fue determinante:el rey prusiano, Guillermo I, fue proclamado emperador alemán en Versalles, símbolo del absolutismo Borbón, a principios de 1871.
III.El nacionalismo en Europa Central y Oriental.-
En esta zona existían tres grandes imperios multiétnicos: el austriaco, el ruso y el turco( u otomano).
III.1.El Imperio austriaco (resumir mapa de la página 80).
III.2.El Imperio ruso era un enorme territorio ocupado por un pueblo campesino, atrasado y sometido al poder absoluto del zar(zarismo), que, como medida más progresista, abolió la esclavitud en 1861.El Liberalismo no se conocía por esos pagos.
El objetivo fundamental del Imperio era alcanzar el Mediterráneo, para lo cual tenía que atravesar el Estrecho del Bósforo, territorio turco. Por tierra, chocaba con el Imperio austro-húngaro, con intereses territoriales en la zona .Además, Gran Bretaña, dueña del Mediterráneo, se oponía a las ambiciones rusas.
Por otra parte, un mosaico de pequeñas nacionalidades luchaba por liberarse del yugo otomano o austrohúngaro.Esta será la baza que juegue Rusia,la protección del nacionalismo paneslavista.
III.3.El Imperio turco.-
Los territorios del “enfermo de Europa” en el siglo XIX, eran codiciados por los imperios antes mencionados, pero Gran Bretaña lo sostenía por intereses estratégicos en el Mediterráneo.
La parte europea del Imperio (los Balcanes) era una mezcla de pequeñas nacionalidades que pretendían liberarse del sometimiento turco, pero sin caer bajo el dominio de otro. Eran territorios políticamente inestables , donde el nacionalismo suponía una mecha prendida permanentemente. A principios del siglo XX, se producirían diferentes crisis políticas de consecuencias transcendentales.
La rivalidad entre los tres imperios por dominar la zona de los Balcanes fue conocida como La cuestión de Oriente.
*********
No hay comentarios:
Publicar un comentario