domingo, 29 de enero de 2012





Cuestión 2) Los felices años veinte.-



     Al terminar la IGM, la situación económica y social era muy diferente en Europa que en EEUU. Por eso, al aplicar este término, nos referimos básicamente al país norteamericano, sin bien es cierto que en el viejo continente, como consecuencia de la guerra, se van a dar cambios que permanecerán en el futuro.

     En Europa, la posguerra comienza con el recuerdo nostálgico de la belle époque, al tiempo que surge una sociedad más igualitaria, reivindicativa de una compensación al enorme esfuerzo que la guerra ha significado (los hombres, en el frente; las mujeres, en la retaguardia e incorporándose al trabajo), además de la simpatía que la Revolución bolchevique despierta entre la clase obrera de todo el continente. En las ciudades, empiezan a aparecer los espectáculos de masas (cine, fútbol…) que uniformizan los gustos y costumbres. A ello ayuda la expansión de los medios de comunicación (radio, periódico). Las costumbres se van a liberar, comenzando el acercamiento de la conducta de ambos sexos, antes tan claramente distanciados, apareciendo la mujer emancipada, independiente, que hace deporte, que pertenece a las clases medias y alta y es minoritaria. Todo ello va a contribuir a la pérdida de influencia de la vieja aristocracia (decae el servicio doméstico) y a la democratización de la sociedad, donde las mujeres van a conseguir el derecho al voto, a la vez que surgen movimientos de liberación de las colonias.

     Pero es en EEUU donde los cambios van a ser realmente sorprendentes.

     En sus ciudades se van a aglomerar las masas y el tráfico de vehículos, la publicidad, el ruido y las prisas, por lo que los ricos abandonan el centro para instalarse en las afueras, en una casa con jardín, o comprando una casa en la playa o en el campo para pasar los fines de semana. Todo ello, producto de una economía en auge, que experimenta con los avances técnicos y establece la prosperidad económica como ley, a la que todos pueden acceder a través del consumo, es el american way of life, difundido por el cine y la literatura (interesante es la figura del gánster, que trafica con artículos prohibidos por la ley, como el alcohol, la prostitución, el juego…de forma violenta, formando mafias que desafían el poder de la policía y el Estado).















    Se va a desarrollar fuertemente la fabricación de automóviles y aviones (por vez primera, CH. Lindberg  cruza el Océano  Atlántico, al tiempo que surgen las líneas aéreas regulares). Se generaliza el uso de la electricidad en el hogar, que se va a llenar de electrodomésticos, además de la radio, que permite comunicación y ocio. Aparece la venta a plazos, que va a potenciar enormemente el comercio . La masificación del consumo abaratará los precios, por lo que un mayor número de personas va a acceder al mercado, lo que a su vez aumentará la producción, lo que contribuye a lo que antes mencionábamos, la uniformidad de las costumbres, también en Europa.

     Es, por lo tanto, una época de prosperidad y un optimismo desbocado, que se traduce en la expansión del ocio y de las fiestas, de una confianza desmedida en las posibilidades de la economía, es la época del derroche.

No hay comentarios:

Publicar un comentario