sábado, 21 de enero de 2012

CULT.Y ARTE ENTREGUERR

LA CULTURA Y EL ARTE DE ENTREGUERRAS



     Esta etapa va a registrar el paso de una cultura decimonónica, elitista, a otra mas democrática, la cultura de masas, una cultura “industrial”, dedicada al consumo de un público amplio.

    

     Los intelectuales quedaron absolutamente decepcionados por la I G Mundial, lo que va a provocar un pesimismo generalizado y la pérdida de confianza en el género humano y su concepto de progreso.

     Escritores y artistas europeos y  norteamericanos van a reflejar en sus obras una sociedad  grotesca  y absurda, por lo que muchos mostrarán sus simpatías por el comunismo y algunos, por el fascismo. Es común a todos ellos la necesidad de un cambio radical que olvide la sociedad anterior al conflicto.

     Así, el filósofo alemán M. Heidegger y el español J. Ortega y Gasset, y los historiadores  O. Spengler y J. Toynbee reflejan el declive de la civilización europea.

     En el mundo de la Literatura, el irlandés James Joyce pone de manifiesto la confusión del hombre moderno en su obra Ulises(1922), rompiendo con las corrientes anteriores,  al situar a su personaje en un constante monólogo interior. El francés Marcel Proust ( En busca del tiempo perdido,1927) refleja el mundo a través de los sentidos, en lugar de la razón. El checo Franz Kafka (La metamorfosis,1915, El proceso,1925) cuenta cómo la sociedad oprime al individuo hasta condenarlo al absurdo y  situarlo en la desesperación. Luigi Pirandello (Seis personajes en busca de autor,1921) muestra a sus protagonistas  perdidos en la incertidumbre y la desorientación. Pablo Neruda y la Generación del 27 en España dieron un vuelco a la poesía. Bertolt Brecht hizo un teatro de alto contenido político, que le obligaría a huir de la Alemania nazi.

     El principal centro de innovación artística era París, donde Picasso ya triunfaba. Simbolistas, cubistas, expresionistas, futuristas…pintores, arquitectos, músicos, poetas…el Surrealismo, muy influido por las teorías de Sigmund Freud, buscaba expresar el mundo de los sueños y el subconsciente, riéndose del racionalismo burgués. Destacaron S. Dalí, en pintura, F. García Lorca, en poesía, y L. Buñuel, en cine.

En Alemania se desarrolló el Expresionismo, reflejando la cruel realidad de la vida, y la Bauhaus, que sintetizaba el arte y la industria de manera funcional.

     En esta década hizo su aparición el cine mudo ( El acorazado Potemkin, del ruso Eisenstein).



         Los años treinta supondrían una mayor cercanía entre el artista y el público, un mayor compromiso político y social, una crítica más directa al sistema capitalista, muchos artistas se acercaron al marxismo, incluso simpatizaron con la URSS, ignorando la realidad estalinista.

     La Guerra Civil española supuso para muchos intelectuales un tema de debate y compromiso.

     El  filósofo francés J. P. Sartre planteó la necesidad de actuar con compromiso político, para dar sentido a una vida absurda..El escritor estadounidense John Steinbeck relató en Las uvas de la ira las penalidades de familias afectadas por la crisis de 1929, mientras W. Faulkner refleja en sus novelas la dura  realidad del sur profundo de EEUU.

     Los medios de comunicación crecieron notablemente. La radio, el gramófono, los libros, la publicidad, el cine…todos ellos eran producto de empresas de trabajo colectivo que producía beneficios.

     La novela policíaca se hizo popular, reflejando la descomposición de la sociedad ( Agatha Christie, Dashiel Hammett…). El cómic triunfó en EEUU, dirigido a niños y adultos. En la música, nació el jazz, de origen negro y tecnología blanca. En el cine destacarían Charles Chaplin (Tiempos modernos), y John Ford (Las uvas de las ira), surgiendo ya las grandes compañías de Hollywood y los distintos géneros cinematográficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario