sábado, 21 de enero de 2012

COM.TEX.IGM

                                             COMENTARIO DE TEXTO



   (Texto “Los objetivos de la guerra”,pág. 130. H. M. Contemporáneo. Ed. Oxford).



1)Identificación.-



     Se trata de un texto básicamente político, escrito por E. Hobsbawn, historiador del siglo XX, que analiza  la Primera Guerra Mundial, con el fin de darlo a conocer de forma universal. Parece un texto totalmente objetivo, en el que el autor persigue la aclaración de por qué la IGM fue una guerra total.



2)Análisis.-



     Merece la pena aclarar la diferenciación que hace el autor entre guerras ideológicas y no ideológicas. Efectivamente, el siglo XIX  contempla guerras en las que la ideología es el detonante de las mismas (guerras nacionalistas -Alemania, Italia, Grecia -o guerras revolucionarias -Francia-) y otras en las que no influye el elemento ideológico (guerra de EEUU contra España).El autor atribuye a las primeras un carácter de lucha a muerte, mientras que en las segundas se solía producir el final cuando uno de los contendientes demostraba clara superioridad sobre el otro, sin necesidad de un agotamiento total.

     Sobre la estructura del texto, la idea única está planteada por el autor en la pregunta que aparece en el primer párrafo: ¿por qué la IGM, que no es un conflicto ideológico, se convierte en una guerra total?.

    

3)Comentario.-



     En el siguiente párrafo nos da la clave para la respuesta. Y es que los objetivos perseguidos por los contendientes son ilimitados.¿Por qué?

     El Imperialismo es producto de la Revolución Industrial. Los Estados más industrializados han desarrollado no sólo unas sociedades más consumidoras y ricas, sino también unos ejércitos poderosísimos( la industria militar es uno de los componentes básicos de la industrialización).Esto concede a los Estados desarrollados una situación de superioridad que terminará en la colonización de los menos desarrollados. Pero también, y de forma inevitable, en la rivalidad entre los fuertes por repartirse las colonias, lo que llevará al enfrentamiento militar, que, por ser entre las potencias que dominan el mundo, se convertirá en mundial.

     Efectivamente, el conflicto parte de la oposición entre Gran Bretaña, iniciadora de la Revolución Industrial, hecho que le permitió construir el imperio colonial mas grande del mundo, y Alemania, que, aún habiendo realizado tarde su industrialización, sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX ha alcanzado a la primera en cotas de producción y en poder militar. La victoria de uno de los dos tenía que significar, necesariamente, la destrucción total del otro: política y economía se funden en esta lucha imperialista por dominar el mundo, ya no existen razones ideológicas o no, tan sólo quién vence totalmente a quién.

     Por eso, las consecuencias de este planteamiento serían una guerra más desastrosa que ninguna otra anterior, porque en ésta pierden todos, los que vencen y los que son derrotados. Lo cual explica una postguerra de ruína para toda Europa y el fortalecimiento de una potencia exterior, EEUU, que se convierte así en el nuevo director mundial.

     Sus consecuencias no se quedarían ahí, sino que se prolongarían durante los años 20 y 30,enlazando con la Segunda Guerra Mundial.





4)Valoración personal.-



     Impresionante texto de Eric Hobsbawn , que sitúa en la ambición de las naciones industrializadas el origen de una guerra tan absurda como desastrosa, que supondría la pérdida de objetivos conseguidos anteriormente .

     ¿De qué sirven décadas y hasta siglos de esfuerzo de millones de personas por el progreso , si después, en tan sólo cuatro años, se destruye mucho de lo conseguido?.Es perfectamente comprensible que esto produzca desmoralización y falta de fe en el género humano.









                                                              *************

No hay comentarios:

Publicar un comentario