sábado, 21 de enero de 2012

LA UE (tex)

EUROPA ,  DE  LA  CEE  A   LA   UE



      Al terminar la IIGM, Europa Occidental se planteó la necesidad de una mayor integridad económica y política.

      Económicamente, se trataba de buscar un crecimiento económico sostenido y por encima de las economías nacionales, que superase los problemas anteriores. La integración política suponía la creación de instituciones políticas de debate y decisión comunes.

      Ante esto, aparecieron dos proyectos:

1)      el federalista, defendido por los franceses, tenía sus antecedentes en pensadores del siglo XIX y pretendía la creación de unos estados unidos de Europa, lo que implicaba una unión política plena de los estados europeos, que debían ceder parte de su soberanía a una autoridad superior común;

2)      el funcionalista, apoyado por los británicos, se oponía a la cesión de soberanía y apostaba por la colaboración mediante la creación de órganos de consulta y debate, pero sin capacidad de decisión común.

Triunfó la segunda opción. Por eso, en 1948 se creó el Benelux, unión aduanera de Bélgica,

Holanda y Luxemburgo. En 1951 se creaba la CECA( Comunidad Europea del Carbón y del Acero), por parte de los seis países que en 1957 firmarían el importantísimo Tratado de Roma( Benelux, más Italia, Francia y Alemania), por el que se creaba la CEE( Comunidad Económica Europea), también conocida como Mercado Común.

      Suponía la liberación del comercio entre sus miembros, mano de  obra, capitales y servicios, así como la adopción de una política  común en agricultura, transportes y formación profesional. Eran acuerdos exclusivamente económicos, que podrían facilitar una integración política en el futuro.

      Gran Bretaña rehusó su integración y potenció la formación de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) en 1959, con un grupo de países  europeos. Los buenos resultados de la CEE le hicieron cambiar de opinión y solicitar su ingreso. Francia lo retrasó hasta 1973.

      Desde los años setenta, el desarrollo de la CEE pasaba por tres aspectos: la ampliación, la unión monetaria y la creación de instituciones de carácter político.

      La ampliación ( véase mapa ) plantea el problema de sus límites.

      La unión monetaria: en 1979, el SME( Sistema Monetario Europeo) fijaba un valor de cambio  entre las diferentes monedas  de los países miembros. En Maastricht se estableció un calendario para la moneda única, y en Enero de 2002 el Euro comenzó su circulación como m oneda con fuerte cotización internacional.

      Instituciones promotoras  de la unión política: en 1970 se ctreó el Consejo Europeo, y en 1979, el Parlamento Europeo, semilla de un poder legislativo federal y promotor del Acta Unica Europea( 1986), importante modificación del Tratado de Roma.





      En 1992 se produjo el Tratado de Maastricht, donde la CEE pasó a denominarse UE (Unión Europea), desapareciendo la etiqueta de “económica” de su nombre, lo que le daba un carácter más amplio y ambicioso. Se crearon entonces los Fondos de Cohesión, un bote económico para ayudar a las áreas más desfavorecidas. Los objetivos de Maastricht  eran la unión  monetaria, una política social común y una mayor cooperación en política exterior y de defensa.

     Si en  Amsterdam (1997) triunfó el euroescepticismo, y en Niza (2001) fracasó un proyecto de constitución europea, en 2007 se firmó el Tratado de Lisboa, cuyos acuerdos preveían la creación de un cargo de presidente de la UE, un sistema de elección por mayoría cualificada, un recorte del veto por parte de cualquier país y la posibilidad de iniciativa legislativa popular. Lisboa ha dado, pues, un impulso positivo a un proceso cada vez más complejo y nunca fácil.



      Las instituciones que componen la UE son: 

      El PARLAMENTO EUROPEO, órgano legislativo, elegido popularmente, cuya función está creciendo.

      El CONSEJO DE LA UE, formado por los ministros de los países miembros. Poder legislativo, compartido con el anterior. Presidencia por turnos.

      La COMISIÓN EUROPEA, formada por representantes de los países miembros .Propone medidas legislativas.

      El CONSEJO EUROPEO, verdadero poder ejecutivo de la UE, formado por los Jefes de  Estado o Gobierno de sus países miembros, más el Presidente de la Comisión, más los ministros de asuntos exteriores.

      El ALTO REPRESENTANTE EN POLITICA EXTERIOR es el rostro simbólico de la UE en política exterior.

      El TRIBUNAL DE JUSTICIA, formado por un juez por cada país miembro, entiende los conflictos jurídicos entre los países de la UE.




No hay comentarios:

Publicar un comentario