Cuestión 3.) Superproducción y especulación.-
La enorme expansión del consumo se debió, por un lado, al crecimiento de la producción, que supuso el abaratamiento de los precios, y, por otro, a la actuación de los bancos, prestando créditos a muy bajos intereses, lo que permitió a un gran número de pequeños propietarios, llevados por la euforia general de la situación económica, a hipotecar sus propiedades para especular, invirtiendo en bolsa o en negocios fáciles (construcción).
Por otra parte, aunque el consumo subió muchísimo, la producción aumentó más aún, superando la oferta a la demanda, lo que llevó a la caída de los precios hasta niveles ridículos (el Estado tuvo que proteger la agricultura y las materias primas, comprando grandes cantidades para destruirlas) y la saturación de los mercados (superproducción).
La especulación consiste en invertir dinero no en negocios que crean riqueza, sino que se supone que van a producir beneficios fáciles a corto plazo (la bolsa, la construcción…) Normalmente lleva a la inflación de los precios de manera artificial y acelerada que suele desembocar en un callejón sin salida, no se mueve dinero, no hay liquidez, todo es papel, no responde a una situación real, sino que se crea una burbuja que, más tarde o más temprano, tiene que estallar, por insostenible. Sus consecuencias son terribles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario