sábado, 21 de enero de 2012

CHINA S.XX

                                    EVOLUCION  DE  CHINA  EN  EL  SIGLO   XX





      A principios del siglo XX, el Imperio chino estaba dirigido por una monarquía absolutista, bajo influencia del imperialismo occidental.

      En 1912 se produjo una revolución que estableció la República de China, dirigida por Sun Yat-Sen y el recién creado Partido Nacionalista (Kuomintang).Pero, ante los intentos de convertir China en un estado democrático, la oposición del ejército imperial, la nobleza, los terratenientes y antiguos funcionarios apartaron a Sun del poder y lo sustituyeron por un régimen militar autoritario.

      A partir de ese momento, la influencia japonesa aumentaría, en medio de un clima político caótico, repartiéndose el poder una multitud de jefes militares y señores feudales. Es la etapa conocida como de “los señores de la guerra”. Entonces, la alianza del Kuomintang y el recién fundado Partido Comunista creó una fuerza militar que se impuso en toda China, aunque inmediatamente el líder nacionalista Chiang Kai-Chek rompió la unidad y persiguió a los comunistas .Era 1927.

      Este enfrentamiento duraría diez años. Los primeros establecieron una dictadura militar en Nankín. Chiang permitió la influencia extranjera (Japón creó el estado de Manchukuo en la región de Manchuria) y continuó persiguiendo implacablemente a los comunistas, que tuvieron que huir al interior del país (la Larga Marcha).Entonces, Mao Tse-Tung se convirtió en el líder de los comunistas, cada vez con más apoyos entre el campesinado.

      Entre 1937 y 1945 se desarrolló la guerra chino-japonesa, en la que nacionalistas y comunistas ser unieron de nuevo para combatir al invasor. Mientras los comunistas dominaban en el interior, las grandes ciudades controladas por el Kuomintang cayeron en manos de los japoneses (muchas veces, con colaboración nacionalista).

      Pero al terminar la II Guerra Mundial, los japoneses tuvieron que abandonar China, rompiéndose de nuevo la alianza  y reiniciándose la guerra civil. Los comunistas, apoyados por un campesinado cada vez más amplio, fueron conquistando territorios hasta arrinconar a los de Chiang en la isla de Formosa, donde fundaron la República de China. Mientras, en 1949, Mao fue nombrado presidente de la República Popular China.

      El modelo de estado de Mao suponía el dominio del P. Comunista en la política, la economía y la sociedad, al estilo soviético, completamente centralizado, aunque sin ninguna influencia de la URSS.  

      Los planes quinquenales  y la colectivización agraria caracterizaron la economía desde muy pronto. El “gran salto adelante” (1958), intentó un comunismo agrario que fracasó, porque los campesinos no aceptaban el cambio de un salario por una serie de servicios básicos a cargo del Estado.

      Las protestas que esta política ocasionó dentro del partido fueron atajadas por Mao a base de represión, como la “Revolución Cultural” , ocurrida entre 1965 y 1976, donde el líder chino promovió una renovación de la Revolución entre muchos intelectuales, profesionales y viejos comunistas, sospechosos de reformismo, y que fueron degradados en su trabajo o forzados a trabajar en el campo.

      Internacionalmente, la crítica de Mao a la URSS a la muerte de Stalin supuso el enfrentamiento entre los dos colosos comunistas, lo que acarreó, en medio de la guerra fría, el acercamiento de EEUU (visita de Nixon en 1972) y el ingreso de China en la ONU en 1971.

      El maoísmo fracasó en parte, por intentar el paso de una sociedad casi feudal al comunismo, pero consiguió logros importantes en alimentación y educación, sobre todo comparado con los países de la región (no con Occidente).

      Tras la muerte de Mao Tse-Tung, el Estado fue controlado por Den Xiao-Ping, quien estableció las líneas de actuación que aún hoy caracterizan al país: aperturismo económico hacia una economía de mercado, pero férreo control político del Partido Comunista.



                                                                        ********

     

     

     

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario