sábado, 21 de enero de 2012

COM.TEX."Ultimátum..."

COMENTARIO DE TEXTO   “Ultimátum austro-húngaro a Serbia”.



1)      IDENTIFICACIÓN.-



     Se trata de un texto político, elaborado por el Gobierno del Imperio austro-húngaro, dirigido al Gobierno serbio, después del atentado  ocurrido el 28 de Junio de 1914 en Sarajevo, capital de Bosnia, en el que un joven nacionalista asesinó al Archiduque Francisco Fernando y su esposa. En él se exige al Gobierno serbio el cumplimiento de una serie de condiciones que expliquen y satisfagan el daño causado al Imperio por dicho atentado, que habrán de cumplirse en el plazo máximo de dos días.



2)      ANALISIS.-

     El texto está estructurado en cuatro artículos, que hacen referencia, todos ellos, al nacionalismo serbio, causante del atentado.

    Mientras el primero y el noveno se refieren  a la necesidad de terminar con el rechazo al Imperio austro-húngaro (“…explicaciones … injustificables de los altos funcionarios serbios…de manera hostil  hacia la Monarquía austro-húngara”) y su unidad territorial (“suprimir toda publicación …contra su integridad territorial”), el segundo ataca directamente al nacionalismo (“disolver inmediatamente la sociedad llamada Mano Negra…”)y el quinto, además de esto mismo (“…supresión del movimiento subversivo”), pretende de Serbia “ aceptar la colaboración” del Imperio en dicho asunto.

     Finalmente, el artículo noveno también pone una fecha al ultimátum, dos días tiene el Gobierno serbio para cumplir las condiciones.

3)      COMENTARIO.-

     Efectivamente, el  28 de Junio de 1914, el nacionalista bosnio de origen  serbio Gustav Princip asesinó al Archiduque y su esposa, que paseaban por las calles de Sarajevo, haciendo ostentación de su autoridad sobre un territorio anexionado a la fuerza en 1908, recrudeciendo el conflicto de los Balcanes, que venía de antes ( la Cuestión de Oriente),y en cuya fecha ya se habían posicionado los países tal y como lo harían durante la guerra: Francia, Gran Bretaña y Rusia apoyaron a Serbia, mientras el imperio agresor era apoyado por Alemania.

     Después se sucedieron las dos crisis balcánicas que agudizaron la situación: si en la primera (1912-13),varios países sometidos se unieron y vencieron a Turquía, que vio muy reducido su imperio, la segunda (1913) se produjo por la falta de acuerdo entre los vencedores a la hora de repartirse el botín .Ahora, todos contra Bulgaria, apoyada por Austria-Hungría, que fue derrotada. La más favorecida fue Serbia, que, apoyada por Rusia, ganó territorio hacia el sur.

     Así estaban las cosas cuando se produjo el atentado. Su autor pertenecía a la Mano Negra, una organización nacionalista serbia que luchaba contra el Imperio austro-húngaro, por su política expansionista en los Balcanes. Tal y como había demostrado el Imperio en 1908, anexionándose Bosnia, Serbia temía ser la próxima víctima del imperialismo austro-húngaro. Por eso, a la vez que mantenía su amistad tradicional con Rusia, en el interior fomentaba  el nacionalismo antiaustriaco.

     El atentado se convirtió en la excusa perfecta que permitió al Imperio exigir unas condiciones prácticamente inaceptables para Serbia, puesto que implicaba la intervención de Austria-Hungría en su Gobierno. Por ello, al incumplir el ultimátum, le declaró la guerra el día 28 del mismo mes de Julio, lo que supondría el desencadenamiento del conflicto  a nivel mundial, en virtud de las alianzas firmadas por los países anteriormente (Triple Alianza y Triple Entente).

     Rusia movilizó su ejército para impedir que Austria –Hungría se hiciera con el control de la zona, a lo que Alemania respondió declarando la guerra a Rusia y Francia, su aliada. Tres días más tarde, al ser Bélgica invadida por Alemania con la intención de dominar Francia, Gran Bretaña se une a sus aliados.

     Ambos bandos ganaron aliados, en función de sus intereses, destacando la ayuda que EEUU prestó hasta 1917 a la Triple Entente, entrando definitivamente en guerra ese mismo año, debido a la actitud hostil de Alemania, cuyos submarinos habían hundido numerosos buques mercantes norteamericanos.

     La Primera Guerra Mundial había comenzado.

4)      OPINION PERSONAL.-

    Podemos  hacer dos observaciones que completen el comentario.

    La primera hace referencia al oportunismo del atentado de Sarajevo, que , aparentemente una adversidad para el Imperio, se convirtió en la excusa perfecta para declarar la guerra, puesto que el Gobierno imperial sabía de antemano que las condiciones exigidas eran imposibles de cumplir.

    La segunda se refiere  a la consideración del atentado como el detonante que provocó la guerra, pero que no la motivó. Sus causas venían de muy atrás y se iban acumulando, hasta que se produjo  “ la chispa que encendió el fuego”.



-          -     -    -     -    -





                                                                            





              

No hay comentarios:

Publicar un comentario