sábado, 21 de enero de 2012

HMC.TEXTO tem.2

                     Tema 2           LA        REVOLUCIÓN           INDUSTRIAL



                                              (Ver introducción en pág. 22)

                     

                          



La revolución industrial.-  



                                                                                                                                                                                    

     Supone un transcendental cambio en la fabricación de productos elaborados. Se trata de una profunda transformación económica con profundas repercusiones sociales. Surge en Gran Bretaña, en la segunda mitad del XVIII y se extiende durante el XIX por Europa y el mundo.

     Se trata de un sistema de producción mucho más rápido y barato que multiplicará la producción de mercancías y tendrá importantísimas consecuencias en la economía, en la sociedad y en la vida y la mentalidad de las personas.

Se basa, en primer lugar, en la aparición de la máquina como instrumento básico de trabajo que ahorra tiempo y esfuerzo (a la vez que amenaza la seguridad de los trabajadores),en las innovaciones técnicas y de fuentes de energía, en la concentración de obreros en fábricas, en la división y especialización en el trabajo, a la concentración de capitales(expansión de la banca),etc.



     Este fenómeno suele dividirse en Primera Revolución Industrial(hasta mediado el XIX, protagonizada por el algodón, el hierro, el carbón, la máquina de vapor y el ferrocarril ) y Segunda Revolución Industrial (hasta la I Guerra Mundial :petróleo, electricidad, automóvil, industria química).Algunos autores hablan de una Tercera Revolución Industrial, posterior a la II Guerra Mundial y caracterizada por la energía atómica, la electrónica, la informática, la carrera espacial y los medios de comunicación de masas.

   



Causas y factores.-





 -  Gran Bretaña disponía, desde el siglo XVII, de una legislación que permitía la libre circulación de personas y mercancías .A finales del XVIII, su dominio naval y comercial en el mundo era absoluto. Por eso se situaba a la cabeza de los países europeos en cuanto a recursos económicos, todo lo cual produjo una acumulación de riqueza que colocó a Londres  como centro mundial de la banca  y a la libra esterlina como la moneda más fuerte del comercio.

  -  Los primeros cambios se produjeron en el campo de la agricultura(rotación de cultivos, abonos químicos, cercamientos de parcelas, estabulación del ganado…) que supusieron un fuerte aumento de la productividad y de una producción que tenía que mantener a una población urbana en aumento, amplió los beneficios y permitió invertirlos en la naciente industria, a la vez que proporcionó mano de obra excedente y barata para las ciudades y las fábricas (se le ha llamado a este fenómeno “revolución agrícola”.

  -  Demográficamente, se produjo un aumento de la población, al descender la tasa de mortalidad, por una mejor alimentación  y avances sanitarios( crecimiento,y abaratamiento, de la mano de obra).

  -   Se producen innovaciones técnicas en la industria textil (entre otras, la aplicación de la máquina de vapor, inventada por James Watt).Aparecen las primeras fábricas. Las colonias proporcionan materia prima barata y se convierten en importantes mercados donde vender la producción elaborada en la metrópolis.

  -   El desarrollo textil exigía disponer de bienes de producción adecuados: el uso de la hulla y la aplicación del vapor y los altos hornos potenciaron la minería y la

metalurgia. La maquinaria producida se aplicó tanto a la industria textil como a la metalúrgica. El ejemplo más importante es el del Ferrocarril. Primero, actuó como demandante  de la industria metalúrgica, a la que exigió la producción de grandes cantidades de hierro. Después de construído se convirtió en el principal medio de transporte, trasladando más gente y mercancías, más lejos y en menos tiempo. Se inauguró en 1825 y pronto se convirtió en el auténtico símbolo de los nuevos tiempos.

  -  Nada de todo esto se hubiera producido ,si no hubiera existido una mentalidad emprendedora, empresarios dispuestos a arriesgar sus ahorros para obtener beneficios. En el resto de Europa, el proceso fue más lento.

  -  El Liberalismo , político y económico, fue la base ideológica sobre la que se desarrolló todo este proceso. El sistema parlamentario permitió una legislación favorable al desarrollo de la propiedad  privada y la igualdad de oportunidades, mientras que el librecambio supuso un comercio libre y más rentable.   







     A partir de 1870 se produjo la Segunda Revolución Industrial, también conocida como el “gran capitalismo”, que supondría la aparición de nuevas tecnologías y ramas industriales, el desarrollo del sector sevicios,  la intervención del Estado y una nueva forma de financiar y gestionar las empresas. Todo ello supondría grandes cambios ideológicos y de mentalidad.

-          Las novedades en la técnica y en la industria fueron producto de una estrecha relación entre la ciencia y la técnica (ver cuadro  pág. 27 del libro de texto).Alemania y EEUU fueron pioneros en la apertura de escuelas técnicas y laboratorios. En breve tiempo, estas innovaciones tuvieron una masiva aplicación a la vida cotidiana.  

-          El crecimiento del sector servicios  se basó en la máquina de escribir, en las ventas y la publicidad y la profesionalización de la administración pública y la enseñanza. Favoreció la lenta incorporación de la mujer al mundo laboral.

-          El Estado potenció una política proteccionista, que dificultaba la entrada de productos extranjeros y beneficiaba la producción interna.

-          La nueva forma de financiar las empresas se basaba en el fuerte apoyo de la banca,  en la aparición de  sociedades  anónimas (S.A.), que funcionan mediante la emisión de acciones y el proporcional reparto de beneficios, y en la concentración empresarial (trust y cártel).

-          La gestión de las empresas comenzó a estar en manos de profesionales de la organización y la producción (taylorismo, fordismo…), lo que llevaría a un aumento de la misma, para satisfacer un creciente consumo de masas.

-          El primitivo liberalismo económico dejó paso al nacionalismo económico, sistema muy agresivo con la competencia exterior para potenciar la producción nacional. A la larga , este nacionalismo llevaría, por un lado, al imperialismo y a las teorías racistas que darían lugar a los totalitarismos y, por otro, a la oposición a sus consecuencias planteada por la clase trabajadora, que daría lugar al socialismo.

 



Su difusión por el mundo.-





      Su difusión por Europa fue muy desigual, tanto cronológica como geográficamente. Al principio estaba centrada en las siguientes zonas:1)norte de Francia, Bélgica y occidente de Alemania;2)este de Alemania, sur de Polonia y actual República Checa;3)norte de Italia; 4) Cataluña y País Vasco.

     El Nacionalismo y la creación de nuevos estados a lo largo del s. XIX unificó y potenció los mercados y la producción, aunque no impidió un desarrollo muy desigual, incluso dentro de un mismo país, con regiones muy avanzadas y otras atrasadas.

Bélgica fue la primera en industrializarse (proximidad a Gran Bretaña).Francia le siguió , convirtiéndose en una potencia colonial, pero sin despegarse de una agricultura mayoritaria y una tradición artesanal. Alemania, mucho antes de unificarse como nación, ya había realizado la unión aduanera, disponía de materias primas, una población abundante y un avanzado sistema educativo, todo lo cual la convirtió en poco tiempo en la gran rival de Gran Bretaña (al no disponer de colonias, adoptaría una actitud agresiva que produciría importantísimas consecuencias en el futuro).

En el resto de Europa, la industrialización fue tardía, lenta e irregular, con regiones destacadas sobre un sector agrario predominante y atrasado.

   

Fuera del continente se formaron dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón.

-          Independizado en 1776,EEUU tenía origen europeo .La constante inmigración supuso la conquista del Oeste a costa de poblaciones aborígenes. Una tierra ilimitada, la rápida mecanización de la agricultura, la gran riqueza de materias primas, un amplísimo mercado interior, la extensión del ferrocarril de costa a costa…todo ello convirtió a este país ,a finales del XIX y principios del XX , en el primer productor de acero y petróleo, en un avanzado de las nuevas formas de organización empresarial, el país con más inventos y el primero en las ventas a plazos y en publicidad.

-          El imperio japonés era un mosaico de poderes feudales hasta 1868,cuando, potenciada por el propio emperador, se produjo la revolución Meiji, que supuso su occidentalización e industrialización. Al comenzar el siglo XX se había convertido en una potencia económica y militar, gracias a la importancia que se prestó a la industria pesada .Basado en una mano de obra abundante y disciplinada, Japón aumentó de tal modo su producción que, al carecer de suficientes mercados, se lanzó a una política expansionista en el Pacífico  de  grandes consecuencias.        



 

Una economía mundial.-





     Mientras este grupo reducido de países (Europa Occidental y Central, EEUU, Japón…) se industrializaba, extensas áreas del mundo permanecerían durante mucho tiempo en el  subdesarrollo (Africa, mundo islámico, India, China, América hispana…). Entre ambos grupos se abriría una brecha económica que se mantendría hasta hoy. A pesar de ello, el impulso industrial creó una economía-mundo, en la que los países se especializaban, dependiendo unos de otros a nivel planetario: el primer grupo dominaba la tecnología, la industria y la administración, mientras el segundo suministraba materias primas, alimentos y mano de obra.

     Todo ello fue posible gracias al poderoso avance de los medios de transporte y comunicación.

     La aparición del ferrocarril vino a transformar la situación anterior, en la que el transporte se realizaba, básicamente, por río y por mar. El tren terminó convirtiéndose en el principal medio, a nivel nacional, internacional y transcontinental. También mejoraron la navegación fluvial y marítima, gracias a la aplicación del vapor (grandes migraciones transcontinentales)  y a la construcción de canales (Suez, Panamá…).

     La bicicleta, la motocicleta y el automóvil tendrían gran aceptación popular. En las ciudades, el tranvía y el metro. En el aire, el dirigible y el avión.

     Todos ellos consiguieron más capacidad, velocidad y abaratamiento.

     En cuanto a las comunicaciones, el correo, telégrafo, teléfono, micrófono,  radio y cinematógrafo  conseguirían en breve tiempo no sólo contribuir de forma notable a la producción, sino transformar la vida de millones y millones de personas.



    

Consecuencias sociales de la revolución.-





     La población mundial creció un 50% durante el siglo XIX, alcanzando los 1500 millones. En los países desarrollados se pasó al ciclo demográfico moderno , caracterizado por el descenso de la tasa de mortalidad, lo que supuso un  mayor crecimiento natural. Este descenso de la mortalidad se explica por el mejoramiento general de las condiciones materiales (alimentación, sanidad, higiene…), aunque no desaparecieron las hambrunas ni las epidemias.

     Los avances en transportes y comunicaciones favorecieron las emigraciones, sobre todo las transoceánicas, cuyo principal destino fue EEUU. La movilidad de la población aumentó enormemente, destacando el progresivo desplazamiento del campo a la ciudad, en busca de oportunidades. Lo cual supuso un crecimiento urbano desordenado, con grandes barrios periféricos en los que destacaban la suciedad y la miseria.

     Los principios liberales habían abolido los privilegios y, teóricamente, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley. Teóricamente sólo. La influencia aristocrática siguió siendo grande, pero ahora era la riqueza el criterio fundamental que diferenciaba a las personas: los estamentos eran sustituídos por las clases sociales, el XIX es el siglo de la burguesía.

     La aristocracia no desapareció, pero sí sus privilegios. Siguió conservando la propiedad de la tierra, su fuente histórica de poder, y buscó el acercamiento a la riqueza de los burgueses. Mantuvo protagonismo en educación, gustos e imitación social.

      La burguesía aumentaba su poder a pasos agigantados. Los burgueses tenían negocios en la industria, el comercio y las finanzas, poseían inmuebles urbanos e invertían en las colonias.

      Los profesionales gozaban de una alta posición social, cultural y buena educación, eran abogados, altos funcionarios, ingenieros, periodistas, médicos, intelectuales…lo que les permitía acumular un patrimonio que sus hijos heredaban.

      El burgués soñaba con el acercamiento a la nobleza, se casaba con la hija de un noble, compraba tierras, percibía rentas. Su casa reflejaba su posición: objetos caros, intimidad, separación de las clases humildes…Frecuentaba y pertenecía a clubs privados, asistía al teatro, la ópera, balnearios, bailes…se vestía de forma distinguida y empezaba a practicar deportes. La mujer se encontraba claramente subordinada al hombre, aunque era culta y gozaba de distinción social.

     El campesinado sigue formando la mayoría de la población. Su modo de vida sigue siendo muy tradicional, conservador y opuesto a lo que estaba ocurriendo. Se opone al Liberalismo y al Socialismo, y es partidario del orden y la religión de sus mayores. Hay campesinos propietarios, arrendatarios y jornaleros (éstos abundan en el sur de España e Italia, donde siguieron las ideas anarquistas.                                                               

       En las ciudades aparecieron los trabajadores de la industria y los servicios.

       Respecto a los primeros, muchos procedían del campesinado, ocupando puestos que no requerían una cualificación profesional, siendo muy frecuente el trabajo de mujeres y niños. Los artesanos no pudieron aguantar la competencia de la producción industrial y tuvieron que abandonar sus talleres para trabajar como obreros especializados, aportando un fuerte apoyo a las revoluciones.

       Los del sector servicios eran abundantes: funcionarios, oficinistas, empleados de la banca, los seguros…y sobre todo del comercio y el servicio doméstico (mujeres).

       En general, sus condiciones laborales eran deplorables, largas jornadas, bajos salarios, inseguridad, falta de asistencia a la enfermedad y jubilación…Los barrios donde habitaban eran horribles, con casas pequeñas e insalubres, ausencia de servicios públicos…eran frecuentes el alcoholismo y la prostitución, las calles estaban llenas de mendigos, la cultura era escasa, el centro de reunión era la taberna…





El movimiento obrero.

                                                                                                                                                                                        

            Todo esto produjo, por un lado, un grupo de pensadores con una clara actitud crìtica hacia el sistema capitalista, y, por otro, un amplio movimiento social de protesta ante dichas condiciones.

          Primero aparece el Ludismo (destrucción de máquinas por los trabajadores),después los sindicatos (Trade Union), que van a utilizar la huelga como medio de protesta. Luego, el Cartismo  propuso el sufragio universal y la lucha desde el parlamento. Tras el socialismo utópico (Owen, Fourier…) apareció el Marxismo (Marx y Engels), que concibe la historia como una sucesión ininterrumpida de lucha de clases, debido al enfrentamiento inevitable entre explotadores y explotados. Esta enorme desigualdad social, que supone el trabajo de la mayoría (proletariado) y el beneficio de unos pocos (burguesía) supone una contradicción inherente al Capitalismo que está abocado a su propio fín .Para ello, la clase mayoritaria tiene que organizarse políticamente y preparar la Revolución Proletaria que suprimirá la propiedad privada de los medios de producción y los hará de propiedad colectiva. El Anarquismo (Proudhon, Bakunin) rechaza también las desigualdades del sistema capitalista y propone su destrucción, pero no propone un sistema alternativo de poder, porque está en contra de todo estado. Está a favor de las comunas agrarias  y de  los sindicatos para preparar la revolución.

     A partir de entonces, los sindicatos se extienden por toda Europa.

        En España surgirán la UGT( Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en los años 70.Las últimas décadas del siglo revisten una oleada de huelgas que hacen creer en la revolución.

      Paralelamente a la lucha laboral (sindicalismo), se dio a lo largo de todo el siglo la lucha política: los trabajadores habían aprendido la lección de la Revolución Francesa y pensaban que una revolución política que llevara a los obreros al poder era posible. Aparecerían los partidos políticos inspirados en el marxismo y con el socialismo como objetivo final. El Partido Socialdemócrata Alemán (1875) y el Partido Socialista Obrero Español(PSOE,1879),entre otros, luchaban desde el parlamento y las elecciones, al tiempo que organizaban grandes manifestaciones, convirtiendo el 1º de Mayo en la fecha emblemática del movimiento obrero.

     Los partidos socialistas llegaron a formar un movimiento internacional que tenía como objetivo una revolución obrera mundial, pero que no llegó a cuajar, por las disputas internas entre marxistas y anarquistas. Esa fue la causa de que la I Internacional(1864-76) y la II Internacional (1889-1914) resultaran un fracaso. Con la I Guerra Mundial terminó el movimiento obrero.





      El sufragismo fue un movimiento de lucha por la liberación femenina que prendió entre las mujeres de clase media en Gran Bretaña a principios del siglo XX.

La mujer estaba relegada por el hombre al cuidado del hogar y la crianza de los hijos.

Las de clase alta llevaban una vida social ociosa y superficial; las humildes trabajaban tanto como los hombres y ganaban mucho menos. Legalmente eran consideradas menos que sus maridos o padres.

     Solicitaba el voto para las mujeres como medio de mejorar su condición social e igualarla a la del hombre. En 1918 lo consiguió en algunos países. Ese sería el principio de una igualdad que está más cerca.





      La revolución industrial supuso, igualmente, un enorme impulso al desarrollo de la  Ciencia, al calor de las necesidades que aquélla iba presentando. Crecieron notablemente las Ciencias Naturales(Darwin), la Física( Einstein), las Matemáticas

y la Genética, pero también las Ciencias Sociales y la Psicología (Freud).



       Ello contribuyó, con todo lo anteriormente explicado, a una secularización de la sociedad y la consiguiente pérdida de influencia de la religión y la Iglesia católica, que se resisitió a los cambios, como siempre.

       La tendencia a supeditar el poder religioso al poder civil fue general , inclinando a la sociedad hacia la educación secularizada, el matrimonio civil y la libertad religiosa. Su resistencia a los avances dividió la sociedad entre el clericalismo de los consevadores y el anticlericalismo de liberales y socialistas.







      La democratización general fue transformando la tradicional cultura de élites en cultura de masas, a lo que contribuyeron notablemente la fotografía y el cine, el conocimiento de las culturas extraeuropeas y la impresionante creación artística occidental, vinculada a los problemas sociales y a la demanda de consumo.







                                                       ---------------------------

































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































                                                                                                                                                                                                                                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario