lunes, 30 de enero de 2012







Cuestión 4)  La crisis de 1929 y sus consecuencias.-



     Así pues, la economía y la sociedad norteamericanas vivían en la abundancia, el optimismo y la confianza en el progreso constante se habían instalado, como si fueran normas de comportamiento eternas.

     Los bancos seguían con su política de créditos fáciles, lo que hizo que mucha gente se endeudara, con el fin de especular y ganar dinero fácil y rápido. Muchos de los beneficios obtenidos por la industria no se reinvertían en otra cosa que no fuera la bolsa u otras ramas de la especulación. Era como una pescadilla que se muerde la cola: los bancos prestaban dinero, se obtenían beneficios y se invertían  en valores, en papel, la economía se estaba inflando artificialmente.

     Y la situación cambió de manera brusca en octubre de 1929. Si bien, a lo largo del año se habían producido algunos signos que avanzaban la catástrofe, fue el día 24, el conocido como jueves negro, cuando un gran número de inversores ofertaron un elevado número de acciones en la bolsa que nadie quiso comprar. Este gran aumento de la oferta de acciones bajó su valor de golpe, de manera que todo el mundo se lanzó a vender cuanto antes, para no perderlo todo. El hecho era que todos querían vender y nadie quería comprar. Estaba corriendo el pánico entre grandes y pequeños inversores. La mayor parte de las acciones cayeron en picado, perdiendo todo su valor, convirtiéndose en lo que en realidad eran: puro papel. Para evitar que la bolsa se desplomara por completo, los bancos más poderosos  compraron  grandes paquetes de acciones, lo que suponía una fuerte inyección de dinero que tenía como fin  cortar la tendencia de pérdida de su valor. Pero tan solo cinco días después se repitió la caída, en  un solo día se volatilizó más dinero (papel) que el empleado por los EEUU en la IG Mundial.

       Este hecho acarrearía gravísimas consecuencias, tan graves como nunca se habían dado, que afectarían a toda la década de los años treinta, conocidas como la Gran Depresión. Fueron éstas:

-          El anterior optimismo dejó paso al pesimismo económico, todo el mundo















tenía miedo, se contrajeron el gasto y el consumo,  muchos bancos                             quebraron y todos retiraron los créditos.

-          Los empresarios decidieron reducir la inversión, pues había bajado el consumo. Muchas fábricas cerraron y el desempleo se elevó de forma brutal.

-          Al descender tanto el consumo (demanda), los precios bajaron en picado y la producción prácticamente se detuvo (había superproducción).

-          Este descenso general de los precios (deflación) y de la producción no encontró una política económica adecuada por parte del Gobierno de los EEUU (Hoover), que, en lugar de intervenir con el fin de recuperar un equilibrio entre oferta y demanda, decidió mantener la línea más estricta del liberalismo, y protegió la economía estadounidense frente al exterior( limitar importaciones y eliminar créditos a Europa). Al mismo tiempo, en zonas rurales, para evitar más bajada de precios, se destruyeron stocks.

-          Esta política no solo no solucionó los problemas en EEUU, sino que exportó la crisis a Europa.



     Efectivamente, y debido a la enorme dependencia que la economía europea tenía de la norteamericana desde el fin de la IGM, los males que estaba produciendo la crisis en EEUU atravesaron el Atlántico.

     Al limitar la importación de productos europeos y retirar los créditos a bancos y empresas europeos, la economía va a entrar en crisis en todo el viejo continente. A gran Bretaña le afectó la paralización del comercio. Francia y España, menos industriales, tardaron más en verse afectadas, pero también en recuperarse. Alemania fue la más afectada, por ser mayor su dependencia de los créditos norteamericanos (para pagar las reparaciones de guerra).Por toda Europa se extendieron la quiebra de bancos, el cierre de empresas, el desempleo…Ante los cuales se adoptó en general el proteccionismo o medidas peores, como la militarización de la economía en Alemania, lo que llevaría a la paralización del comercio y a una política exterior muy agresiva que contribuyeron en mucho a tensar notablemente el clima político mundial.













     La única excepción al mundo capitalista, incluidas sus colonias, arrastradas por la crisis, parecía ser la URSS, aislada del comercio internacional y en pleno proceso de crecimiento económico, basado en la política socialista de planificación  y  centralizada. Esto hacía que la URSS fuera vista en Occidente como un sistema económico alternativo al viejo liberalismo que tantos problemas estaba ocasionando en la sociedad occidental. Obreros e intelectuales miraban con simpatía a un modelo que suponía una seria amenaza para la democracia europea.

     Los gobiernos vieron la necesidad de poner en marcha una serie de medidas que permitieran salir de la situación (aumentar la demanda interior, mayor control de la producción industrial, Seguridad Social contra el desempleo…). Todas ellas suponían una mayor intervención del Estado y un aumento del gasto público.

     Hubo casos extremos, como el alemán (fascismo). La URSS suponía otro extremo (comunismo). La tercera opción fue el New Deal, del presidente norteamericano F. D Roosevelt (ver pág. 202 del libro de texto).


















domingo, 29 de enero de 2012







Cuestión 3.) Superproducción y especulación.-



     La enorme expansión del consumo se debió, por un lado, al crecimiento de la producción, que supuso el abaratamiento de los precios, y, por otro, a la actuación de los bancos, prestando créditos a muy bajos intereses, lo que permitió a un gran número de pequeños propietarios, llevados por la euforia general de la situación económica, a hipotecar sus propiedades para especular, invirtiendo en bolsa o en negocios fáciles (construcción).

    Por otra parte, aunque el consumo subió muchísimo, la producción aumentó más aún, superando la oferta a la demanda, lo que llevó a la caída de los precios hasta niveles ridículos (el Estado tuvo que proteger la agricultura y las materias primas, comprando grandes cantidades para destruirlas) y la saturación de los mercados (superproducción).

     La especulación consiste en invertir dinero  no en negocios que crean riqueza, sino que se supone que van a producir beneficios fáciles a corto plazo (la bolsa, la construcción…) Normalmente lleva a la inflación de los precios de manera artificial y acelerada que suele desembocar en un callejón sin salida, no se mueve dinero, no hay liquidez, todo es papel, no responde a una situación real, sino que se crea una burbuja que, más tarde o más temprano, tiene que estallar, por insostenible. Sus consecuencias son terribles.




Cuestión 2) Los felices años veinte.-



     Al terminar la IGM, la situación económica y social era muy diferente en Europa que en EEUU. Por eso, al aplicar este término, nos referimos básicamente al país norteamericano, sin bien es cierto que en el viejo continente, como consecuencia de la guerra, se van a dar cambios que permanecerán en el futuro.

     En Europa, la posguerra comienza con el recuerdo nostálgico de la belle époque, al tiempo que surge una sociedad más igualitaria, reivindicativa de una compensación al enorme esfuerzo que la guerra ha significado (los hombres, en el frente; las mujeres, en la retaguardia e incorporándose al trabajo), además de la simpatía que la Revolución bolchevique despierta entre la clase obrera de todo el continente. En las ciudades, empiezan a aparecer los espectáculos de masas (cine, fútbol…) que uniformizan los gustos y costumbres. A ello ayuda la expansión de los medios de comunicación (radio, periódico). Las costumbres se van a liberar, comenzando el acercamiento de la conducta de ambos sexos, antes tan claramente distanciados, apareciendo la mujer emancipada, independiente, que hace deporte, que pertenece a las clases medias y alta y es minoritaria. Todo ello va a contribuir a la pérdida de influencia de la vieja aristocracia (decae el servicio doméstico) y a la democratización de la sociedad, donde las mujeres van a conseguir el derecho al voto, a la vez que surgen movimientos de liberación de las colonias.

     Pero es en EEUU donde los cambios van a ser realmente sorprendentes.

     En sus ciudades se van a aglomerar las masas y el tráfico de vehículos, la publicidad, el ruido y las prisas, por lo que los ricos abandonan el centro para instalarse en las afueras, en una casa con jardín, o comprando una casa en la playa o en el campo para pasar los fines de semana. Todo ello, producto de una economía en auge, que experimenta con los avances técnicos y establece la prosperidad económica como ley, a la que todos pueden acceder a través del consumo, es el american way of life, difundido por el cine y la literatura (interesante es la figura del gánster, que trafica con artículos prohibidos por la ley, como el alcohol, la prostitución, el juego…de forma violenta, formando mafias que desafían el poder de la policía y el Estado).















    Se va a desarrollar fuertemente la fabricación de automóviles y aviones (por vez primera, CH. Lindberg  cruza el Océano  Atlántico, al tiempo que surgen las líneas aéreas regulares). Se generaliza el uso de la electricidad en el hogar, que se va a llenar de electrodomésticos, además de la radio, que permite comunicación y ocio. Aparece la venta a plazos, que va a potenciar enormemente el comercio . La masificación del consumo abaratará los precios, por lo que un mayor número de personas va a acceder al mercado, lo que a su vez aumentará la producción, lo que contribuye a lo que antes mencionábamos, la uniformidad de las costumbres, también en Europa.

     Es, por lo tanto, una época de prosperidad y un optimismo desbocado, que se traduce en la expansión del ocio y de las fiestas, de una confianza desmedida en las posibilidades de la economía, es la época del derroche.

sábado, 28 de enero de 2012

Cuestión 1) El mundo al terminar la I Guerra Mundial.







Cuestión 1) El mundo, al terminar la I Guerra mundial.-



     La IGM produjo en toda Europa grandes pérdidas económicas, mientras EEUU se consolidaba como la gran potencia mundial, al haber actuado como abastecedor de los aliados, convirtiéndose en un gran acreedor. Los gobiernos europeos habían tenido que recurrir a medidas claramente antiliberales, como la inflación, y ahora trataban de mejorar la situación. Pero la cuestión no era tan sencilla, encontrándose diferentes problemas:

-          La dependencia de EEUU: los estados europeos, vencedores y vencidos (Alemania recibió de EEUU grandes préstamos, para pagar las reparaciones establecidas en el Tratado de Versalles)  dependían de la economía estadounidense. Esta fuerte dependencia tendría graves consecuencias.

-          Se generalizó el proteccionismo económico en nuevos estados nacidos tras la guerra o en aquéllos que habían hecho negocio con ella (el caso de España), por lo que disminuyó el volumen de los intercambios comerciales, lo que hizo imposible recuperar el nivel anterior al conflicto.

-          El incremento de la inflación: las necesidades de inversión de la guerra hicieron que se olvidara el oro como patrón internacional, para emitir billetes de forma incontrolada, por lo que el valor del dinero cayó por los suelos, subiendo los precios de todo de manera alarmante y acelerada; cuando los gobiernos pusieron en práctica la política deflacionista después de la guerra (retirar dinero de la circulación para que recuperara valor), la solución no funcionó ( ver “El caso de Alemania, pág. 165).

-          Al terminar la guerra, los niveles de desempleo se dispararon hasta niveles desconocidos en el sistema en los países europeos; además, por entonces no existía todavía la ayuda del estado, por lo que la miseria se generalizó, creciendo loa conflictividad social.


sábado, 21 de enero de 2012

CULT.Y ARTE ENTREGUERR

LA CULTURA Y EL ARTE DE ENTREGUERRAS



     Esta etapa va a registrar el paso de una cultura decimonónica, elitista, a otra mas democrática, la cultura de masas, una cultura “industrial”, dedicada al consumo de un público amplio.

    

     Los intelectuales quedaron absolutamente decepcionados por la I G Mundial, lo que va a provocar un pesimismo generalizado y la pérdida de confianza en el género humano y su concepto de progreso.

     Escritores y artistas europeos y  norteamericanos van a reflejar en sus obras una sociedad  grotesca  y absurda, por lo que muchos mostrarán sus simpatías por el comunismo y algunos, por el fascismo. Es común a todos ellos la necesidad de un cambio radical que olvide la sociedad anterior al conflicto.

     Así, el filósofo alemán M. Heidegger y el español J. Ortega y Gasset, y los historiadores  O. Spengler y J. Toynbee reflejan el declive de la civilización europea.

     En el mundo de la Literatura, el irlandés James Joyce pone de manifiesto la confusión del hombre moderno en su obra Ulises(1922), rompiendo con las corrientes anteriores,  al situar a su personaje en un constante monólogo interior. El francés Marcel Proust ( En busca del tiempo perdido,1927) refleja el mundo a través de los sentidos, en lugar de la razón. El checo Franz Kafka (La metamorfosis,1915, El proceso,1925) cuenta cómo la sociedad oprime al individuo hasta condenarlo al absurdo y  situarlo en la desesperación. Luigi Pirandello (Seis personajes en busca de autor,1921) muestra a sus protagonistas  perdidos en la incertidumbre y la desorientación. Pablo Neruda y la Generación del 27 en España dieron un vuelco a la poesía. Bertolt Brecht hizo un teatro de alto contenido político, que le obligaría a huir de la Alemania nazi.

     El principal centro de innovación artística era París, donde Picasso ya triunfaba. Simbolistas, cubistas, expresionistas, futuristas…pintores, arquitectos, músicos, poetas…el Surrealismo, muy influido por las teorías de Sigmund Freud, buscaba expresar el mundo de los sueños y el subconsciente, riéndose del racionalismo burgués. Destacaron S. Dalí, en pintura, F. García Lorca, en poesía, y L. Buñuel, en cine.

En Alemania se desarrolló el Expresionismo, reflejando la cruel realidad de la vida, y la Bauhaus, que sintetizaba el arte y la industria de manera funcional.

     En esta década hizo su aparición el cine mudo ( El acorazado Potemkin, del ruso Eisenstein).



         Los años treinta supondrían una mayor cercanía entre el artista y el público, un mayor compromiso político y social, una crítica más directa al sistema capitalista, muchos artistas se acercaron al marxismo, incluso simpatizaron con la URSS, ignorando la realidad estalinista.

     La Guerra Civil española supuso para muchos intelectuales un tema de debate y compromiso.

     El  filósofo francés J. P. Sartre planteó la necesidad de actuar con compromiso político, para dar sentido a una vida absurda..El escritor estadounidense John Steinbeck relató en Las uvas de la ira las penalidades de familias afectadas por la crisis de 1929, mientras W. Faulkner refleja en sus novelas la dura  realidad del sur profundo de EEUU.

     Los medios de comunicación crecieron notablemente. La radio, el gramófono, los libros, la publicidad, el cine…todos ellos eran producto de empresas de trabajo colectivo que producía beneficios.

     La novela policíaca se hizo popular, reflejando la descomposición de la sociedad ( Agatha Christie, Dashiel Hammett…). El cómic triunfó en EEUU, dirigido a niños y adultos. En la música, nació el jazz, de origen negro y tecnología blanca. En el cine destacarían Charles Chaplin (Tiempos modernos), y John Ford (Las uvas de las ira), surgiendo ya las grandes compañías de Hollywood y los distintos géneros cinematográficos.

EVOL.COMUNIS.

              



      EVOLUCION DEL COMUNIMO



      La victoria de la URSS  en la Segunda Guerra Mundial y la liberación de buena parte de Europa oriental del ejército alemán, así como su fuerte desarrollo industrial, colocó a este país como gran potencia mundial.

      Su influencia sería grande, de forma que en diversos  países  se constituyeron regímenes comunistas  al estilo soviético( partido único y economía planificada).Al mismo tiempo, Stalin consideró sus enemigos, además del bloque capitalista, a todos aquellos comunistas que no siguieran la vía oficial soviética. El comunismo se extendió por el mundo, aunque no funcionó como un bloque compacto, sino con enormes fisuras. Mientras tanto, la URSS  gozaba de prestigio, debido a su fuerte industrialización y a sus servicios sociales en educación, no existentes en el mundo.

      Muerto Stalin en 1953, N. Kruschev criticó y revisó el estalinismo, al tiempo que propuso a Kennedy un período de coexistencia pacífica dentro de la guerra fría. Sin embargo, fracasó en sus intentos de favorecer  la industria de consumo e incrementar los rendimientos del campo. A partir de entonces, la economía soviética en una fase de estancamiento que duraría veinte años. Apareció entonces en la URSS y en toda Europa oriental la economía sumergida. Las familias dependían más del mercado negro que de la economía oficial. Mientras tanto, crecían  la burocracia, las influencias, el estancamiento…viviendo sus ciudadanos al margen del Estado, y perdiendo  mucho prestigio en Occidente.

      Al mismo tiempo, la autoridad de la URSS era cuestionada en sus países satélites, que mantenían su fidelidad a Moscú con diferentes intensidades. En Checoslovaquia, se dio  la “primavera de Praga” (1968), y en Polonia surgió un poderoso sindicalismo desde los años sesenta, apoyado por la Iglesia y los intelectuales. Pero la URSS reprimió el atrevimiento de los checos, haciendo una demostración de fuerza ante el mundo entero.

      Así pues, en la década de los 80 era evidente que el comunismo tenía grandes problemas. Su crecimiento económico era cada vez menor y se había quedado atrasado respecto a Occidente, de quien dependía tecnológicamente, mientras dedicaba un fuerte presupuesto al ejército.

      Entonces, en 1985, fue nombrado Secretario General del PCUS M. Gorbachov, que planteó sus ideas reformistas hacia un socialismo más democrático y humano, conocidas como la “perestroika”(reconstrucción), cuyos principios básicos eran:  

n  La “glasnot” perseguía la transferencia informativa, tanto por parte del Gobierno, que debería acabar con la corrupción administrativa, como de los ciudadanos, que llevaría a la aparición de una prensa libre y la supresión de la censura. Supondría un









enriquecimiento cultural del país, a la vez que una desautorización  del poder central del PCUS.

n  La perestroika económica suponía una fuerte reforma de la planificación centralizada. Diferentes medidas liberalizadoras atacaron el antiguo sistema económico, pero no crearon otro alternativo, eran insuficientes. Por eso, las consecuencias fueron muy negativas: el nivel de vida se deterioró y creció el descontento popular, aparecieron los Nacionalismos y la reacción de los comunistas más conservadores.

n  La perestroika política suponía un acercamiento al pluralismo político, lo que implicó una reforma constitucional: surgieron diversas corrientes ideológicas y nacionalistas , todo lo cual llevó a un debilitamiento del PCUS y del centralismo político; el desgobierno se generalizó.

      Como consecuencia de la perestroika ,el sistema político y económico centralizado saltó en pedazos y abrió las puertas  a la desaparición de la Unión Soviética. Gorbachov no había conseguido su objetivo, un socialismo más democrático, pero sí la destrucción de un sistema  heredado de la revolución bolchevique, el estado centralizado y planificado.

      Además, Gorbachov llegó a un  acuerdo con EEUU para reducir la carrera de armamentos. La desaparición de la URSS implicó el final de la guerra fría. El líder soviético se hizo más popular en el mundo que en su propio país.



                                                                                                                                                                                                            

EVOL.COMUN.

              



      EVOLUCION DEL COMUNIMO



      La victoria de la URSS  en la Segunda Guerra Mundial y la liberación de buena parte de Europa oriental del ejército alemán, así como su fuerte desarrollo industrial, colocó a este país como gran potencia mundial.

      Su influencia sería grande, de forma que en diversos  países  se constituyeron regímenes comunistas  al estilo soviético( partido único y economía planificada).Al mismo tiempo, Stalin consideró sus enemigos, además del bloque capitalista, a todos aquellos comunistas que no siguieran la vía oficial soviética. El comunismo se extendió por el mundo, aunque no funcionó como un bloque compacto, sino con enormes fisuras. Mientras tanto, la URSS  gozaba de prestigio, debido a su fuerte industrialización y a sus servicios sociales en educación, no existentes en el mundo.

      Muerto Stalin en 1953, N. Kruschev criticó y revisó el estalinismo, al tiempo que propuso a Kennedy un período de coexistencia pacífica dentro de la guerra fría. Sin embargo, fracasó en sus intentos de favorecer  la industria de consumo e incrementar los rendimientos del campo. A partir de entonces, la economía soviética en una fase de estancamiento que duraría veinte años. Apareció entonces en la URSS y en toda Europa oriental la economía sumergida. Las familias dependían más del mercado negro que de la economía oficial. Mientras tanto, crecían  la burocracia, las influencias, el estancamiento…viviendo sus ciudadanos al margen del Estado, y perdiendo  mucho prestigio en Occidente.

      Al mismo tiempo, la autoridad de la URSS era cuestionada en sus países satélites, que mantenían su fidelidad a Moscú con diferentes intensidades. En Checoslovaquia, se dio  la “primavera de Praga” (1968), y en Polonia surgió un poderoso sindicalismo desde los años sesenta, apoyado por la Iglesia y los intelectuales. Pero la URSS reprimió el atrevimiento de los checos, haciendo una demostración de fuerza ante el mundo entero.

      Así pues, en la década de los 80 era evidente que el comunismo tenía grandes problemas. Su crecimiento económico era cada vez menor y se había quedado atrasado respecto a Occidente, de quien dependía tecnológicamente, mientras dedicaba un fuerte presupuesto al ejército.

      Entonces, en 1985, fue nombrado Secretario General del PCUS M. Gorbachov, que planteó sus ideas reformistas hacia un socialismo más democrático y humano, conocidas como la “perestroika”(reconstrucción), cuyos principios básicos eran:  

n  La “glasnot” perseguía la transferencia informativa, tanto por parte del Gobierno, que debería acabar con la corrupción administrativa, como de los ciudadanos, que llevaría a la aparición de una prensa libre y la supresión de la censura. Supondría un









enriquecimiento cultural del país, a la vez que una desautorización  del poder central del PCUS.

n  La perestroika económica suponía una fuerte reforma de la planificación centralizada. Diferentes medidas liberalizadoras atacaron el antiguo sistema económico, pero no crearon otro alternativo, eran insuficientes. Por eso, las consecuencias fueron muy negativas: el nivel de vida se deterioró y creció el descontento popular, aparecieron los Nacionalismos y la reacción de los comunistas más conservadores.

n  La perestroika política suponía un acercamiento al pluralismo político, lo que implicó una reforma constitucional: surgieron diversas corrientes ideológicas y nacionalistas , todo lo cual llevó a un debilitamiento del PCUS y del centralismo político; el desgobierno se generalizó.

      Como consecuencia de la perestroika ,el sistema político y económico centralizado saltó en pedazos y abrió las puertas  a la desaparición de la Unión Soviética. Gorbachov no había conseguido su objetivo, un socialismo más democrático, pero sí la destrucción de un sistema  heredado de la revolución bolchevique, el estado centralizado y planificado.

      Además, Gorbachov llegó a un  acuerdo con EEUU para reducir la carrera de armamentos. La desaparición de la URSS implicó el final de la guerra fría. El líder soviético se hizo más popular en el mundo que en su propio país.



                                                                                                                                                                                                            

CHINA S.XX

                                    EVOLUCION  DE  CHINA  EN  EL  SIGLO   XX





      A principios del siglo XX, el Imperio chino estaba dirigido por una monarquía absolutista, bajo influencia del imperialismo occidental.

      En 1912 se produjo una revolución que estableció la República de China, dirigida por Sun Yat-Sen y el recién creado Partido Nacionalista (Kuomintang).Pero, ante los intentos de convertir China en un estado democrático, la oposición del ejército imperial, la nobleza, los terratenientes y antiguos funcionarios apartaron a Sun del poder y lo sustituyeron por un régimen militar autoritario.

      A partir de ese momento, la influencia japonesa aumentaría, en medio de un clima político caótico, repartiéndose el poder una multitud de jefes militares y señores feudales. Es la etapa conocida como de “los señores de la guerra”. Entonces, la alianza del Kuomintang y el recién fundado Partido Comunista creó una fuerza militar que se impuso en toda China, aunque inmediatamente el líder nacionalista Chiang Kai-Chek rompió la unidad y persiguió a los comunistas .Era 1927.

      Este enfrentamiento duraría diez años. Los primeros establecieron una dictadura militar en Nankín. Chiang permitió la influencia extranjera (Japón creó el estado de Manchukuo en la región de Manchuria) y continuó persiguiendo implacablemente a los comunistas, que tuvieron que huir al interior del país (la Larga Marcha).Entonces, Mao Tse-Tung se convirtió en el líder de los comunistas, cada vez con más apoyos entre el campesinado.

      Entre 1937 y 1945 se desarrolló la guerra chino-japonesa, en la que nacionalistas y comunistas ser unieron de nuevo para combatir al invasor. Mientras los comunistas dominaban en el interior, las grandes ciudades controladas por el Kuomintang cayeron en manos de los japoneses (muchas veces, con colaboración nacionalista).

      Pero al terminar la II Guerra Mundial, los japoneses tuvieron que abandonar China, rompiéndose de nuevo la alianza  y reiniciándose la guerra civil. Los comunistas, apoyados por un campesinado cada vez más amplio, fueron conquistando territorios hasta arrinconar a los de Chiang en la isla de Formosa, donde fundaron la República de China. Mientras, en 1949, Mao fue nombrado presidente de la República Popular China.

      El modelo de estado de Mao suponía el dominio del P. Comunista en la política, la economía y la sociedad, al estilo soviético, completamente centralizado, aunque sin ninguna influencia de la URSS.  

      Los planes quinquenales  y la colectivización agraria caracterizaron la economía desde muy pronto. El “gran salto adelante” (1958), intentó un comunismo agrario que fracasó, porque los campesinos no aceptaban el cambio de un salario por una serie de servicios básicos a cargo del Estado.

      Las protestas que esta política ocasionó dentro del partido fueron atajadas por Mao a base de represión, como la “Revolución Cultural” , ocurrida entre 1965 y 1976, donde el líder chino promovió una renovación de la Revolución entre muchos intelectuales, profesionales y viejos comunistas, sospechosos de reformismo, y que fueron degradados en su trabajo o forzados a trabajar en el campo.

      Internacionalmente, la crítica de Mao a la URSS a la muerte de Stalin supuso el enfrentamiento entre los dos colosos comunistas, lo que acarreó, en medio de la guerra fría, el acercamiento de EEUU (visita de Nixon en 1972) y el ingreso de China en la ONU en 1971.

      El maoísmo fracasó en parte, por intentar el paso de una sociedad casi feudal al comunismo, pero consiguió logros importantes en alimentación y educación, sobre todo comparado con los países de la región (no con Occidente).

      Tras la muerte de Mao Tse-Tung, el Estado fue controlado por Den Xiao-Ping, quien estableció las líneas de actuación que aún hoy caracterizan al país: aperturismo económico hacia una economía de mercado, pero férreo control político del Partido Comunista.



                                                                        ********

     

     

     

       

JAPÓN(tex)

EL CASO DE JAPON





       Japón fue derrotado  en la IIGM por EEUU, que lo ocuparon militarmente, manteniendo al emperador, pero forzando una nueva constitución que establecía la democracia y el sufragio universal .  

     En un principio, fueron destruídos  los trusts industriales, que habían apoyado el militarismo anterior. Sin embargo, la Guerra Fría hizo cambiar esta política, convirtiéndose Japón en un aliado de Occidente, ante el avance del comunismo en Asia.

      El  “milagro japonés” se basó en un fuerte crecimiento económico y elevado nivel de vida, basados en una mano de obra barata y escaso gasto público, pero con una innovación tecnológica permanente que les permitió precios muy competitivos en el mercado internacional.

      Políticamente, Japón se convirtió en un Estado-empresa, lo que suponía una relación muy cercana entre la política y el mundo de la industria, el comercio y las finanzas.

      La alternancia entre el Partido Liberal Democrático y el P. Socialista supuso la preponderancia de una derecha moderada(PDL), representativa del mundo de los negocios que cayó frecuentemente en grandes escándalos de corrupción.




EEUU DESPUES IIGM

ESTADOS UNIDOS DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL







      Al terminar la UGM, EEUU es el país más poderoso del mundo, militar y económicamente, de ahí su influencia política internacional.

      Va a mantener su régimen político, una República Federal de carácter presidencialista ( la Constitución otorga al presidente grandes poderes y capacidad de decisión sobre el destino del Estado) y bipartidista (el Partido Republicano, conservador, y el Demócrata, progresista, se alternan en el poder, coincidiendo en aspectos básicos de la democracia).

      Harry Truman, sucesor de Roosevelt y protagonista del lanzamiento de la bomba atómica sobre las ciudades japonesas, tuvo que hacer frente al comienzo de la Guerra Fría, por eso se sucedieron el Plan Marshall y la “caza de brujas”.

      En 1952 ganó las elecciones el conservador Eisenhower, que desarrolló y amplió el Estado del Bienestar, mejorando la Seguridad Social, la educación y la vivienda, en un clima propicio de crecimiento económico. Por entonces comenzó el movimiento de protesta de la minoría negra por mejorar su situación, sobre todo en los estados del sur, donde vivían claramente discriminados. El pastor protestante Martin Luther King dirigió una lucha pacífica en defensa de su raza, realizando concentraciones de marcado carácter político y social, siempre mediante la no violencia.

      Los demócratas John Kennedy( asesinado en 1963) y su sucesor Lyndon B. Johnson aplicaron programas de amplio contenido social( pobreza, sanidad , educación) y contra el racismo, en medio de un clima de distensión de la Guerra Fría.

      Richard Nixon ganó las siguientes elecciones. A pesar de dar pasos importantes ,  como la integración racial, la igualdad de la mujer, una legislación de protección del medio ambiente y, sobre todo, el final de la guerra de Vietnam, se vio envuelto en el Escándalo Watergate( un caso de espionaje político contra el Partido Demócrata), que le obligó a dimitir en 1974.

      Los años setenta fueron el escenario de problemas externos e internos que pusieron en duda el liderazgo mundial de EEUU: la crisis del petróleo  de 1973 afectó muy negativamente a su economía , de forma que el Estado del Bienestar entró en crisis.

      Entonces entró en escena el Neoliberalismo. Ronald Reagan ganó las elecciones ( 1980), redujo el gasto social y aumentó el presupuesto militar. Su sucesor, Georges Bush, continuó con la línea dura republicana y protagonizó en 1991 la Guerra del Golfo contra Sadam Hussein, presidente de Irak, que había previamente invadido Kuwait, un abastecedor de petróleo occidental.

     En 1992 ganó las elecciones el demócrata Bill Clinton, en el poder hasta el año 2000.

TRAT.VERSALLE

                                            



                                                EL TRATADO DE VERSALLES





    El Tratado de Versalles  se firmó en esta ciudad francesa en 1919,meses más tarde de terminar la Primera Guerra Mundial ,en la que se habían enfrentado dos bloques de alianzas: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia(este país cambió de bloque antes de comenzar la guerra) y la Triple Entente, formada inicialmente por Francia, Reino Unido y Rusia, más Estados Unidos, que entró en la guerra en 1917,interviniendo de manera  definitiva para decantar la victoria final de parte de la Triple Entente.

    El tratado está  formado por un conjunto de artículos  en los que los vencedores imponen una serie de condiciones a Alemania, al considerar que ésta fue la principal responsable del estallido de la guerra.

    Así, de entre todos los artículos, destacamos el 231, en el que “Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables…de todos los daños…como consecuencia de la guerra”. De esta forma se manifiesta la responsabilidad moral de Alemania, al haber apoyado la amenaza de guerra que el imperio austro-húngaro lanzó a Serbia tras el atentado de Sarajevo, que costó la vida al Archiduque de Austria y su esposa, a manos de un militante del nacionalismo servo-bosnio. Era una amenaza de guerra si Servia no cumplía una serie de condiciones imposibles, aún sabiendo que esta nación era un aliado menor de Rusia y que ésta había manifestado su intención de no permanecer pasiva en el caso de que Austria cumpliera su amenaza. Tan sólo el apoyo de Alemania permitió a Austria cumplir dicha amenaza, lo que provocó una serie de declaraciones que dio comienzo a la Primera Guerra Mundial.

    Directamente relacionado y como consecuencia del anterior, el artículo 232 establece la obligación de Alemania de pagar unas reparaciones por los d años causados a los países vencedores para compensar sus pérdidas. Esta sería la consecuencia  material de la responsabilidad moral antes mencionada.

    A continuación podemos agrupar tres artículos  que hacen referencia a sanciones de tipo militar, con el objetivo de debilitar la capacidad bélica de Alemania y su posible tentación de revancha: en el artículo 42 queda eliminado el servicio militar obligatorio, para impedir así que el ejército alemán aumente el número de sus soldados; el 160 establece que el ejército derrotado solo podrá dedicarse a mantener el orden en el interior de su propio territorio, y el 173  le  prohibe construir fortificaciones militares.

    Un tercer tipo de sanciones hace referencia a las colonias que Alemania había conquistado durante la etapa del Imperialismo: estas colonias le son expropiadas,  recibiendo así una bofetada política por la actitud agresiva mostrada en este tema antes de la guerra.

    Por último, el artículo 428 explica cómo los países aliados deciden ocupar militarmente parte del territorio alemán, como garantía de que Alemania cumplirá las condiciones establecidas y firmadas en el tratado.

   

    El Tratado de Versalles puso fín a la  Primera Guerra Mundial, pero no significó una  paz duradera, pues una parte (¿grande, pequeña?) del pueblo alemán se sintió profundamente humillada por él. Sus consecuencias no tardarían en aparecer, colaborando en el nacimiento y  desarrollo del nazismo, que llevaría a Alemania y al mundo entero a  la  Segunda Guerra Mundial.

LA UE (tex)

EUROPA ,  DE  LA  CEE  A   LA   UE



      Al terminar la IIGM, Europa Occidental se planteó la necesidad de una mayor integridad económica y política.

      Económicamente, se trataba de buscar un crecimiento económico sostenido y por encima de las economías nacionales, que superase los problemas anteriores. La integración política suponía la creación de instituciones políticas de debate y decisión comunes.

      Ante esto, aparecieron dos proyectos:

1)      el federalista, defendido por los franceses, tenía sus antecedentes en pensadores del siglo XIX y pretendía la creación de unos estados unidos de Europa, lo que implicaba una unión política plena de los estados europeos, que debían ceder parte de su soberanía a una autoridad superior común;

2)      el funcionalista, apoyado por los británicos, se oponía a la cesión de soberanía y apostaba por la colaboración mediante la creación de órganos de consulta y debate, pero sin capacidad de decisión común.

Triunfó la segunda opción. Por eso, en 1948 se creó el Benelux, unión aduanera de Bélgica,

Holanda y Luxemburgo. En 1951 se creaba la CECA( Comunidad Europea del Carbón y del Acero), por parte de los seis países que en 1957 firmarían el importantísimo Tratado de Roma( Benelux, más Italia, Francia y Alemania), por el que se creaba la CEE( Comunidad Económica Europea), también conocida como Mercado Común.

      Suponía la liberación del comercio entre sus miembros, mano de  obra, capitales y servicios, así como la adopción de una política  común en agricultura, transportes y formación profesional. Eran acuerdos exclusivamente económicos, que podrían facilitar una integración política en el futuro.

      Gran Bretaña rehusó su integración y potenció la formación de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) en 1959, con un grupo de países  europeos. Los buenos resultados de la CEE le hicieron cambiar de opinión y solicitar su ingreso. Francia lo retrasó hasta 1973.

      Desde los años setenta, el desarrollo de la CEE pasaba por tres aspectos: la ampliación, la unión monetaria y la creación de instituciones de carácter político.

      La ampliación ( véase mapa ) plantea el problema de sus límites.

      La unión monetaria: en 1979, el SME( Sistema Monetario Europeo) fijaba un valor de cambio  entre las diferentes monedas  de los países miembros. En Maastricht se estableció un calendario para la moneda única, y en Enero de 2002 el Euro comenzó su circulación como m oneda con fuerte cotización internacional.

      Instituciones promotoras  de la unión política: en 1970 se ctreó el Consejo Europeo, y en 1979, el Parlamento Europeo, semilla de un poder legislativo federal y promotor del Acta Unica Europea( 1986), importante modificación del Tratado de Roma.





      En 1992 se produjo el Tratado de Maastricht, donde la CEE pasó a denominarse UE (Unión Europea), desapareciendo la etiqueta de “económica” de su nombre, lo que le daba un carácter más amplio y ambicioso. Se crearon entonces los Fondos de Cohesión, un bote económico para ayudar a las áreas más desfavorecidas. Los objetivos de Maastricht  eran la unión  monetaria, una política social común y una mayor cooperación en política exterior y de defensa.

     Si en  Amsterdam (1997) triunfó el euroescepticismo, y en Niza (2001) fracasó un proyecto de constitución europea, en 2007 se firmó el Tratado de Lisboa, cuyos acuerdos preveían la creación de un cargo de presidente de la UE, un sistema de elección por mayoría cualificada, un recorte del veto por parte de cualquier país y la posibilidad de iniciativa legislativa popular. Lisboa ha dado, pues, un impulso positivo a un proceso cada vez más complejo y nunca fácil.



      Las instituciones que componen la UE son: 

      El PARLAMENTO EUROPEO, órgano legislativo, elegido popularmente, cuya función está creciendo.

      El CONSEJO DE LA UE, formado por los ministros de los países miembros. Poder legislativo, compartido con el anterior. Presidencia por turnos.

      La COMISIÓN EUROPEA, formada por representantes de los países miembros .Propone medidas legislativas.

      El CONSEJO EUROPEO, verdadero poder ejecutivo de la UE, formado por los Jefes de  Estado o Gobierno de sus países miembros, más el Presidente de la Comisión, más los ministros de asuntos exteriores.

      El ALTO REPRESENTANTE EN POLITICA EXTERIOR es el rostro simbólico de la UE en política exterior.

      El TRIBUNAL DE JUSTICIA, formado por un juez por cada país miembro, entiende los conflictos jurídicos entre los países de la UE.




IDEAS KEINES

LAS IDEAS DE KEYNES



      Economista británico de la primera mitad del siglo XX, Keynes expuso sus ideas en la etapa de entreguerras, que no fueron escuchadas.

      Se sitúa frente al Liberalismo tradicional, proponiendo la intervención del Estado , para solucionar los graves desequilibrios del Capitalismo. El pleno empleo y la paz social son necesarios, dice. A través de una política fiscal fuerte y progresiva( paga más el que más tiene), el Estado puede garantizar ciertos servicios básicos (enfermedad, jubilación, educación, transporte, vivienda…) para conseguir lo que él llamaba la “ felicidad social”.

      Estas ideas serían la base de la sociedad que se estableció después de la II G. Mundial, conocida como “ sociedad del bienestar”. Sus logros continúan siendo hoy día considerados imprescindibles para las sociedades democráticas avanzadas,  aunque su aplicación sea diferente, según la ideología del partido en el poder.





EL ESTADO DEL BIENESTAR



      A pesar de las dudas que surgieron durante la etapa de entreguerras sobre la democracia como sistema político, el hecho de que después de la II Guerra  Mundial  dicho sistema se consolidara en los países más poderosos, lo convirtió, hasta hoy, en el más estable de los sistemas políticos nunca conocidos.

      Sus características básicas (consolidación en Occidente frente al Comunismo soviético, tradición parlamentaria, alianza política entre las fuerzas de derecha e izquierda que suponía la aceptación de elecciones y la alternancia en el poder de una sociedad libre y plural) llevaron  al Estado del Bienestar, que , basado en las ideas de Keynes, suponía la intervención del Estado de manera decidida en la economía para satisfacer necesidades básicas de los ciudadanos y hacer de juez entre los intereses del Capital  y los trabajadores, persiguiendo la justicia social y la distribución de la riqueza, o sea, una alta fiscalidad estatal  y una compatibilidad entre el alto nivel de vida de los ciudadanos y el respeto a las reglas de la economía de mercado del liberalismo.

      El Estado del Bienestar supuso treinta años de avance económico y estabilidad política( “treinta años dorados”, 1945-75), al principio más conservador y más progresista durante los años 60.

      A mediados de la década de los 70, el modelo entró en crisis y apareció el Neoliberalismo, sobre todo en EEUU.

MAPA MEDITER.





EL MEDITERRÁNEO NO EUROPEO.

Interpretación de un mapa histórico. Tema 6.



1)      Observación del mapa.-



     Podemos observar la situación del colonialismo antes de la Primera Guerra Mundial (IGM) en la zona: el Mediterráneo oriental (Imperio otomano) y meridional (Norte de África).

     Esta última está colonizada por las potencias europeas (Gran Bretaña posee Egipto, Chipre, Malta y Gibraltar; Francia, Argelia, Túnez y casi todo Marruecos; Italia, Libia, y España,  parte de Marruecos).

     Por su parte, el Imperio otomano, en clara decadencia, ocupa la península de Anatolia, Mesopotamia, Palestina y parte de la península arábiga.



2)      Descripción histórica.-



     La pionera en la colonización del Norte  africano fue Francia, que, en 1830, conquista Argelia, adonde emigraría una importante colonia europea.

     En 1881,los franceses ocupan Túnez, a pesar de la rivalidad italiana.

     Sin embargo, Egipto sería ocupado un año después por Gran Bretaña, con la oposición de Francia, donde ambas potencias tenían intereses para controlar el Canal de Suez ( de especial importancia para la primera de ellas, por su situación estratégica en el camino a la India; también posee en el Mediterráneo las islas de Chipre y Malta, además de Gibraltar).

    Respecto a Marruecos, a pesar de la oposición de Alemania, en la Conferencia de Algeciras(1906) se aceptó la hegemonía francesa, a cambio de que el control del Estrecho de Gibraltar no quedara en sus manos, por lo que el Norte fue adjudicado a España, ansiosa de resarcir su pérdida del imperio americano, lo que colaboró a acercar posiciones entre Francia y Gran Bretaña, frente a Alemania.

    En 1912, Italia ocupó Libia, apoyada por las anteriores, aunque formaba parte de la Triple Alianza.

















3)      Comentario general.-



    Las causas que nos ayuden a comprender la colonización de esta zona hay que buscarlas en la tendencia histórica de las naciones a dominar territorios, en este caso apoyada por la enorme fuerza que la industrialización había proporcionado a un pequeño grupo de países europeos, colocados así a la cabeza de la economía y la política mundiales. Expansión económica, pues, exportación de capitales (construcción del Canal de Suez, 1866), comercio con una región cercana para los modernos medios de transporte, emigración que solvente los problemas que muchos gobiernos tienen con sus propios ciudadanos por la falta de trabajo, superioridad militar y tecnológica que facilitarán la conquista…teniendo en cuenta, además, que el Imperio otomano, propietario oficial de estos territorios, se muestra incapaz de defenderlos ante las muestras de avaricia de las potencia europeas ( es un imperio que morirá con la IGM).

    Respecto a las consecuencias, son dos, encadenadas a su vez entre sí: por un lado, la formación de vastos imperios por parte de potencias europeas, en esta y en otras zonas del planeta (Africa, India, China y el Pacífico, Norteamérica…), y, por otro, los conflictos entre las propias potencias, en una carrera colonial que terminará empujando al mundo entero a la guerra. Efectivamente, la política agresiva del emperador alemán Guillermo II a partir de 1890, cuando destituye del gobierno a Bismarck, llevaría a franceses y británicos a formar después con Rusia la Triple Entente,que habría de enfrentarse a la Triple Alianza (Alemania , Austria-Hungría e Italia) en la IGM.





                                                            ********